A pesar de que el nombre de Cynthia Cantero Pacheco sonaba como la próxima auditora, los diputados del Congreso de Jalisco decidieron elegir a Jorge Alejandro Ortiz Ramírez como nuevo titular de la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ).
El electo es quien obtuvo el mayor puntaje de la opinión técnica del Comité de Participación Social (CPS) con 33 de 33 puntos evaluados. En el desarrollo de una sola ronda se definió al titular de la ASEJ. Ortiz Ramírez obtuvo 35 votos de los legisladores y durará en el cargo un periodo de ocho años con oportunidad de repetir un periodo por el mismo tiempo.
Desde el 2007 a la fecha labora en la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Actualmente es parte de la Unidad de Evaluación y Control como director de evaluación del desempeño y apoyo en las funciones de contraloría social. De igual forma fue secretario técnico y coordinador.
El auditor asignado suplirá a María Teresa Arellano Padilla quien quedó como encargada de la ASEJ a partir de la salida del ex titular Alonso Godoy Pelayo.
El ingreso del nuevo auditor se empatará con la entrada en vigor de reformas a la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas. Con dicha ley, los diputados de Jalisco ya no podrán tener participación en los procesos de fiscalización de cuentas públicas en la entidad y dicha tarea sólo recaerá en la ASEJ. A partir del primero de enero de 2018, las cuentas públicas que se comiencen generar ya no pasarán por el Congreso a través de la revisión de los dictámenes.
Las designaciones del Sistema Estatal Anticorrupción estaba contemplado iniciar a las 12 horas y sin embargo arrancó hasta las 19:20 horas. Para la sorpresa de muchos, la sesión comenzó con tema distinto al SEA. Resulta que los diputados reconocieron a la División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Por cierto, lo funcionarios de la máxima casa de estudios estuvieron esperando desde el medio día el jueves.
Tras los discursos de celebración al reconocimiento a la UdeG, los diputados mandaron a un receso para luego reunirse en la oficina del diputado Miguel Ángel Monráz, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Fue hasta las 20:36 horas cuando se establecieron los trabajos legislativos.
A partir de esa hora arrancaron las votaciones para elegir a los titulares de los órganos de control de los organismos constitucionales autónomos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI), del Tribunal de Justicia Administrativa (TAE) y del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco.
En principio, fue electa Norma Jesús Hernández Reyes como titular del órgano interno de control de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción con 36 votos de 37. Su cargo durará un periodo de 4 años. Ella funge como contralora interna del DIF Guadalajara y trabajó en la administración del gobernador Emilio González Márquez.
Para la contraloría interna de la Comisión Estatal de Derechos Humanos fue elegido Jesús Pedro Brizuela con 36 votos. Él actualmente es asesor de la fracción del Partido Acción Nacional en el Congreso de Jalisco.
Martha Patricia Armenta de León fue elegida para contralora del Instituto de Transparencia (ITEI) con 35 votos. Ella fue jefa de Departamento de egresos del Sistecozome y actualmente es directora del área de Responsabilidades de la Contraloría del Estado.
Como contralor del Tribunal de Justicia Administrativa fue electo Jesús Jiménez Casarez con 36 votos. Hasta ahora es el director de Planeación y Administración de Recursos y Proyectos del Registro Público de la Propiedad y Comercio del 2013 a la fecha.
Finalmente, Manuel Rodríguez Murillo fue elegido contralor interno del tribunal Electoral del Estado de Jalisco con 37 votos. Se ha desempeño en el órgano de control interno del Centro de Enseñanza Técnico Industrial.
Aplazan votación para elegir Fiscal Anticorrupción
A un paso de llegar al proceso de insaculación para la elección del Fiscal Anticorrupción, los diputados del Congreso de Jalisco definieron tener un receso a las 00:25 horas del viernes. Los coordinadores de las fracciones legislativas se reunieron en la oficina del diputado Miguel Ángel Monráz para tratar de lograr un acuerdo.
Fue hasta la 1:31 cuando los legisladores regresaron para reanudar la sesión. El diputado Miguel Ángel Monráz, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) pidió que se aprobara una moción para aplazar por diez días la votación de la tercera ronda en la elección del Fiscal Anticorrupción. De esta forma, el plazo se terminaría el 25 de diciembre.
Los diputados no lograron un acuerdo para elegir al Fiscal Anticorrupción a partir de la segunda terna que les envío el gobernador Aristóteles Sandoval. Las fracciones de Movimiento Ciudadano y del PRD afirmaron que no votarían por Verónica Batres y Miguel Silva por ser parte de la administración del gobernador Aristóteles Sandoval. Por tal razón entregaron su apoyo al académico Gerardo Cruz Tovar.
En la primera ronda para la elección no hubo consenso y los votos se dividieron de la siguiente forma: Verónica Batres tuvo 20 votos ,Gerardo de la Cruz con 18 y Miguel Silva Cuevas no tuvo ningún apoyo. En el segundo proceso de votación el resultado fue con 9 votos para Verónica Batres, 18 apoyos para Ignacio de la Cruz y un voto para Miguel Silva Cruz.
De igual forma, los diputados ratificaron a Raúl Sánchez Jiménez para ya convertirse en el titular de la Fiscalía General del Estado, en la que durante los últimos 30 días fungió como encargado de despacho.
Diputados sólo eligen a dos de tres magistrados de Sala Superior
La integración de la nueva Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa quedó incompleta por que los diputados sólo eligieron a dos de los tres magistrados que integrarían dicho organismo.
Esto pasó por que los diputados no tuvieron acuerdo para designar al magistrados que tendrían una duración de cinco años en su encargo. Desde la primera ronda se dividieron los votos entre tres aspirantes: Roberto de la Torre González con 19 votos, Carlos Ruiz Moreno con 13, José Jiménez Gutiérrez con 4 votos y un voto nulo.
Al no obtenerse un resultado favorable para ninguno de los aspirantes se realizó una nueva ronda de votación. En dicho proceso de igual forma fueron divididos los apoyos de los legisladores. Carlos Ruiz Moreno tuvo 17 votos , Jacinto Silva Rodríguez con 19 votos e Irina Reyes registró un sufragio.
Al no haber acuerdo se decretó un receso pues sólo quedaba pendiente una ronda. Fue celebrada una tercera ronda y al igual que las anteriores rondas no hubo acuerdo. Los votos se dividieron así: Carlos Ruiz con 18 votos, Jacinto Silva con 18 e Irina Reyes con una. La convocatoria se declaró desierta y se deberá de repetir el proceso.
Luego se desarrolló el proceso para elegir al magistrado que tendría una duración de siete años en el cargo. Fue electo Avelino Bravo Cacho con 33 votos . También obtuvieron votos Juan Carlos de Obeso con un sufragio y Carlos Ruiz con tres.
Bravo Camacho obtuvo un total de 28 puntos de 33 puntos máximos a partir de la opinión técnica que realizó el Comité de Participación Social (CPS). El aspirante entregó información curricular, la declaración de conflicto de intereses y resolvió el caso práctico. Estuvo en el sitio 13 de la lista enviada por el Comité.
El aspirante electo actualmente funge como director general jurídico de la Contraloría del Estado. Anteriormente se desarrolló como director general de administración del patrimonio inmobiliario federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes.
Por otra parte, fue electo José Ramón Gutiérrez por un periodo de 6 años con un total de 28 votos. Él se desempeña como primer secretario de la Segunda Ponencia de la Primera Sala Regional de Occidente en el Tribunal de Justicia Administrativa.
Este aspirante obtuvo el puntaje máximo que son de 33. Este presentó los tres requisitos para la evaluación realizada por el Comité de Participación Social. El primer sitio lo compartió con Rigoberto Reyes Altamirano.
SRN