A raíz de la inseguridad y violencia que se percibe a diario, 35 por ciento de los jóvenes universitarios considerarían tener un arma de fuego para protegerse.
Así lo refirió el doctor Guillermo Julián González Pérez, investigador del Centro de Estudios en Salud, Población y Desarrollo Humano del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), y autor de la investigación “Mortalidad por armas de fuego y esperanza de vida en México: un problema de salud pública”.
Para dar continuidad a esa investigación, desarrolló otro estudio que involucró encuestas a más de 600 estudiantes de la Red Universitaria, en donde encontró que existe una proporción elevada de alumnos de las diversas licenciaturas que asumen como necesario el uso de estos instrumentos para defenderse de las injusticias y de la violencia cotidiana.
Persiste “la idea de que las armas sirven para defenderse. Hay una proporción de 35 por ciento, aproximadamente, de jóvenes universitarios a quienes les gustaría tener un arma de fuego. La gente quiere tener algo para defenderse, porque asume que no la defienden de forma adecuada”.
Así, pues, para el experto, este tema debe de tratarse desde un enfoque de salud, así como con el establecimiento de políticas públicas que ayuden a que el ciudadano se sienta seguro en los lugares por donde transita, pero sobre todo, que entienda la problemática del uso de armas de fuego.
35% de los universitarios considerarían tener un arma de fuego
Así lo refiere Guillermo González, investigador del CUCS, autor de “Mortalidad por armas de fuego y esperanza de vida en México: un problema de salud pública”.
Guadalajara /