La violencia no es la única, pero sí la principal razón por la que de marzo a octubre de este año, 10 mil personas acudieron en busca de ayuda al Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM). Para la nueva administración del organismo no fue sorpresiva que la violencia psicológica (amenazas, insultos, humillaciones, chantaje, manipulación) y la física (golpes, patadas, jalones, cachetadas, puñetazos, asfixia o cualquier lesión) ocupen el primero y segundo lugar como el tipo de violencia más frecuente; pero sí que la violencia sexual (desde obligar a ciertas prácticas sexuales y agresiones hasta violación) haya escalado al tercer lugar; por encima de la violencia económica.
“De cada 40 atenciones diarias que brindamos en el Instituto, de tres a cuatro son por violencia sexual”, apuntó la presidenta del IJM, Mariana Fernández Ramírez. Sin ahondar en más cifras, la funcionaria denunció especialmente la incidencia de agresiones sexuales a menores de edad y los casos de embarazos producto de violación, temas pendientes por abordar de forma integral, admitió.
“El tercer caso de violencia hacia las mujeres que estamos atendiendo son los abusos sexuales a menores de edad, con apoyo de personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses”, dijo.
Fernández Ramírez comentó el caso de una menor de trece años, cuyo parto se atendió hace unas semanas en la Maternidad López Mateos, y su pareja era un hombre de 55 años. “Evidentemente es un tema que se debe tratar a nivel familiar, porque ¿dónde estaba la mamá? ¿Por qué lo permitió?”, inquirió.
El hombre fue denunciado por corrupción de menores, abuso sexual y violencia contra la niña mamá, pues además la amenazaba y le pegaba, narró la presidenta del IJM, quien lamenta que no se trate de un caso único. Ciertamente, aquí el abusador era su pareja, no el padrastro o el padre, abuelo o tío, como sucede en la mayoría de los abusos sexuales a menores. Y el embarazo de niñas y adolescentes es un problema que va de la mano.
“Hemos tenido muchos casos de jovencitas embarazadas producto de violaciones sexuales. Nos hemos topado con que en Jalisco, no está penalizado el aborto en caso de que la adolescente haya sido violada, pero no sabemos quién lo autoriza”, lamentó.
De esta manera, “aún cuando exista un dictamen de la Fiscalía (que acredite el embarazo por violación), o un dictamen de Ciencias Forenses o de la Secretaría de Salud y aunque la joven tenga menos de doce semanas de gestación, en la práctica no hay quien la atienda”, denunció la presidenta del IJM.
Sin embargo, esta realidad que evidencia el Instituto, no se documenta en la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ). La dependencia desconoce cuántas mujeres quedaron embarazadas producto de una violación.
“No se tiene registrado en los casos de violación que aquí atendemos algún embarazo. Probablemente exista, pero no acuden las pacientes… sufren abuso sexual o sufren violación, pero no regresan a decirnos si están embarazadas”, dijo la jefa del Departamento de Salud Reproductiva de la SSJ, Amelia Lizárraga Ruiz.
La directora de Prevención y Control de Enfermedades, Eréndira Nohemí Ponce Arroyo, confirmó que en cinco años la SSJ no ha recibido ni una sola orden de la fiscalía para practicar la interrupción del embarazo por violación.
La SSJ dio a conocer que este año han atendido 408 casos de violencia sexual en sus servicios especializados de atención a la violencia, y que a 160 mujeres se les brindó el tratamiento profiláctico para evitar la transmisión del virus del sida tras haber sido obligadas a tener relaciones sexuales y se les ofreció anticoncepción de emergencia, pero ninguna solicitó la interrupción del embarazo (MILENIO JALISCO, Noviembre 22 de 2013).
“Uno de los pendientes que tendremos que realizar es este protocolo para casos de embarazos por violación”, afirmó la presidenta del IJM, tras destacar que apenas el 22 de octubre pasado se aprobó el protocolo de actuación ante el delito de violación en contra de las mujeres por razones de género.
“A veces la ley está muy bien, pero al personal responsable le resulta difícil su aplicación… en estos protocolos el Instituto estará trabajando y esperamos tenerlos ya en diciembre”.
Que se aplique la ley, será el verdadero regalo para el prometido acceso de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia.
Claves
Qué es la violencia contra la mujer
- “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (OMS, 1993)
- Los actos de violencia en contra de las mujeres se manifiestan en todos los ámbitos: hogar, escuela, trabajo, instituciones o comunidad
- La violencia en contra de la mujer la ejercen desde las personas más cercanas a ella, principalmente la pareja o ex pareja, familiares, jefes o compañeros de trabajo; directores, maestros o compañeros de escuela; hasta personas desconocidas.
Violencia hacia las mujeres en México
De pareja
- 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más han padecido algún incidente de violencia, por su pareja o de cualquier otra persona
- 47 de cada 100 mujeres de 15 años y más, que han tenido al menos una relación de pareja, matrimonio o noviazgo, han sido agredidas por su actual o última pareja a lo largo de su relación
- 1.2 millones de mujeres actual o anteriormente casadas o unidas enfrentaron violencia física muy grave o extrema, su vida estuvo en riesgo
- 85% de las mujeres que sufrieron violencia física y/o sexual infligida por su pareja, fue de grado grave y muy grave
- 21% de las mujeres que sufrieron violencia física y/o sexual ha pensado en suicidarse (12%) o lo ha intentado (9%)
- 19% del total de mujeres que están o han estado casadas o unidas, ha enfrentado junto con violencia emocional y/o económica, vejaciones sexuales y maltrato físico
- 2,693 mujeres fueron asesinadas en México en 2011
- 112 mujeres han sido asesinadas en Jalisco durante el 2013, según IJCF. 122 según IJM
- 14 casos han sido calificados como feminicidios en Jalisco desde que entró en vigor el protocolo de feminicidio (21 de noviembre de 2012)
Fuente: Endireh 2011. Estadísticas a propósito del Día Internacional de Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, noviembre 2013. Inegi/Fiscalía General del Estado de Jalisco.