Más Estados

Deportados inundan los "call center" ante falta de empleos

Fuentes al interior de estas compañías calculan que un 60% de los empleados son mexicanos repatriados.

“¡Ustedes prefieren mantener a ese pedazo de basura aquí en lugar de mí!”, reclamó Jaime Ramírez (nombre ficticio) a dos policías de Atlanta, Georgia, mientras era detenido y notificado de su inminente deportación.

Ese “pedazo de basura” era un vagabundo afroamericano que caminaba por la banqueta pidiendo limosna. Jaime, a diferencia de él, llevaba varios años trabajando como vendedor de automóviles, aunque con un nombre falso, debido a su condición de inmigrante ilegal.

Para él parecía una injusticia ser detenido por los agentes de migración a pesar de tener estudios académicos, no contar con antecedentes penales y ganarse la vida con un trabajo honesto.

Aunque llegó a Estados Unidos en su infancia, jamás pudo obtener la ciudadanía. Después de hacer toda su vida en Atlanta, fue deportado en octubre de 2009, durante la primera administración del presidente Barack Obama.

El último consejo que recibió de sus familiares en Estados Unidos fue llegar a la ciudad de Monterrey, Nuevo León, donde tenía algunos parientes.

“Cuando llegué a la Central de Autobuses no conocía a nadie. Hablé a un número de mis tíos y fueron por mí... resultó que vivían en San Pedro”, cuenta.

Fuera del lazo de sangre, para Jaime, sus familiares eran perfectos desconocidos. Debido a que no hablaba español, le costaba relacionarse con ellos.

Después emprendió la búsqueda de empleo, sin embargo, su condición de deportado no facilitaba la tarea.

“A la semana me platicaron de los call center. Fui a uno e inmediatamente me contrataron. Lo único que piden es hablar inglés; soy mexicano, pero el inglés es mi primera lengua”, menciona.

De acuerdo a cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) del Gobierno de Estados Unidos, tan solo en el año fiscal de 2015, 333 mil 341 migrantes fueron deportados de aquella nación; de éstos, 242 mil 456 eran mexicanos, es decir, el 72.7 por ciento.

Los connacionales que son deportados pueden llegar a tener un choque cultural y dificultades de adaptación a la vida en México, sobre todo quienes arribaron a la nación vecina desde la infancia.

Daniel Naranjo, un mexicano que trabajó como capacitador en Teleperformance de 2009 a 2014, asegura que las personas en esta condición, a pesar de las dificultades, terminan por adaptarse a la sociedad mexicana.

“Creo que sí se reintegran, porque al final de cuenta somos mayoría, no tienen otra opción. No siempre va a ser de su agrado porque sé que los critican mucho y comparan el estilo de vida. Es rara la persona que yo vea que se aleja, al contrario, necesitan relacionarse”, explica.

Juan García, otro mexicano deportado, también vivió la mayor parte de su vida en Atlanta, a donde llegó cuando tenía solo cinco años.

Después de pasar tiempo en la cárcel, fue deportado y viajó a Monterrey para tratar de contactar a sus familiares.

Aunque intentó en varios lugares, fue en un call center donde consiguió su primer trabajo en México.

“Toda mi vida fue difícil conseguir un trabajo. Aquí, en cualquier lado, nos discriminan, pero los call center tuvieron las puertas abiertas para nosotros”, afirma Juan, quien realizaba cobros a ciudadanos localizados en Estados Unidos.

En el área metropolitana de Monterrey existe una gran variedad de call center: Teleperformance, Sutherland, CMS, Global Telesourcing, Language Line, por mencionar algunos. Aunque no proporcionan cifras oficiales, algunas fuentes internas –que prefirieron omitir sus nombres–, calculan que un 60 por ciento de los empleados son mexicanos deportados de Estados Unidos.

Con la llegada del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus políticas antiinmigrantes, se ha especulado sobre una llegada masiva de mexicanos que viven ilegalmente en el vecino país.

Aunque el Gobierno de México se ha pronunciado a favor de ayudar a los deportados, aún no se han aclarado cuáles serán las acciones a realizar para darles oportunidades laborales en el país.

Mientras tanto, los call centers parecen ser una opción viable para ellos...

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.