En entrevista con Heriberto Ortega Ramírez, delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en la entidad, señaló que la cosecha de maíz fue buena el año pasado en todo el mundo y a continuación habló de las acciones a realizar.
La Sagarpa actualmente –precisó- cuenta con cuatro programas para impulsar la producción en la entidad: Programa de Alta Productividad de Maíz, Programa de Maíz y Frijol (Promaf), el Programa de Incentivos a la Producción de Maíz y Frijol (Pimaf), el cual está inscrito en el Programa Nacional de la Cruzada Nacional contra el Hambre; y el PROAGRO Productivo, antes Procampo.
El Estado de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) –afirmó-, implementó el Programa de Alta Productividad de Maíz en cerca
de 50 mil hectáreas con alto potencial productivo, es decir, que cuentan con buen clima, agua, suelo y pueden arrojar 300 mil toneladas. “Inició en 2011, con 12 mil hectáreas, y concluyó el año 2013 con 28 mil hectáreas, el promedio por hectárea es de tres toneladas, aunque con el programa hay parcelas que están obteniendo rendimientos superiores a las 10 y 12 toneladas”.
Asimismo, detalló que a través del Programa de Maíz y Frijol (Promaf), el gobierno federal paga la asistencia técnica mientras que el gobierno estatal se hace cargo de los estímulos en semilla, fertilizante y calado de suelos, además de que se integra al Programa de Alta Productividad.
Añadió que el año pasado Diconsa logró, a través de diversas organizaciones como el Sistema Producto Maíz, la Federación de Productores Rurales del Estado de México (FPREM) y Unión de Productores de Alta Productividad (UPAP), la agricultura por contrato en cerca de 30 mil hectáreas y garantizó a 700 campesinos
un precio superior a 3.20 pesos, según lo que se viene cotizando en el medio rural.
Para 2014 con el Pimaf se otorgan 2 mil 200 pesos por hectárea a los productores de bajos recursos de los municipios de la Cruzada, además del acompañamiento técnico y los incentivos en el paquete tecnológico que incluye semilla, fertilizante, mejoradores del suelo y equipo. “La meta de inicio es de 20 mil hectáreas, y el incentivo por el ciclo agrícola llegará a entre 8 mil y 10 mil productores”, afirmó.
Por último, Ortega Ramírez enfatizó que ya está en operación el Proagro Productivo, antes Procampo, el cual operó por casi 12 años y lamentablemente tuvo algunas desviaciones, pues en principio fue creado para compensar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) pero que no se aplicaba para la producción o la productividad.
“Este año con las nuevas reglas de operación que la Sagarpa implementó, habrá una derrama económica superior a los 400 millones de pesos que beneficiarán a cerca de 150 mil productores del territorio mexiquense, que deberán aplicarlo en insumos del paquete tecnológico como fertilizantes, equipos o semillas que permitan mejorar su producción”.
Finalmente, el delegado federal precisó que los incentivos se entregarán de forma electrónica para que no acudan a las ventanillas ni a las oficinas.