Más Estados

Apicultores resienten tala inmoderada y cambio de clima

Además la aparición de parásitos y el uso de plaguicidas en los sembradíos representan nuevos problemas, debido al deterioro que pueden desestabilizar la actividad de las colmenas.

Para el apicultor Ricardo López Hernández la producción de la miel resulta como una carrera, pues al igual que un competidor debe existir una rigurosa preparación y en este caso enfocado a las abejas que ocupan sus 600 colmenas distribuidas en diversos municipios laguneros.

Quizá lo tiene claro desde hace once años que quedó a cargo del negocio de la familia que comenzó su padre hace décadas y en un comienzo estaba centrada en el ejido Providencia de Torreón.

Sin embargo las cosas han cambiado en los últimos años, pues en la "carrera" que sus abejas emprenden cada año han surgido diversos obstáculos vinculados a los problemas climáticos como la sequía y la tala inmoderada de los mezquites.[OBJECT]

Lo último ha ocasionado que muchos productores sean desplazados cada vez a sitios más lejanos a colocar sus colmenas para que las abejas puedan recoger el polen.

"Como hay menos mezquites tenemos que buscar otros lugares más lejos y por eso tenemos colmenas en poblados de Gómez Palacio, Bermejillo y Tlahualilo, lo cual nos genera más gastos", dice.

Explica que por lo regular los apicultores realizan tres cosechas por año: una en la primavera, una en verano y la última a principios de otoño. El resto del tiempo lo usan para alimentar a las abejas y cuidarlas para el siguiente ciclo.

"La cosecha de momento es la mejor que tenemos y corresponde a la floración de mezquite, la de verano es de multiflora y la última (que tiene lugar entre septiembre y octubre) de igual manera", expone.

El periodo de extracción de cada uno de esas temporadas tiene un tiempo límite de 30 días y para su correcta ejecución depende de las condiciones climatológicas. Por ejemplo, durante el presente año que se han registrado lluvias el proceso se adelantó y genera buenas expectativas.

En su caso particular por lo menos seis días a la semana cuando hay cosecha acude desde las nueve de la mañana a los poblados donde tiene sus colmenas, concluye a las tres de la tarde y regresa hasta el ejido Providencia, donde inicia la segunda etapa del trabajo diario que está vinculada a la extracción del néctar que recolectaron las abejas y la jornada termina entre tres y cuatro horas más tarde.

López Hernández forma parte de los 150 apicultores que existe en la Comarca Lagunera, según las cifras de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

De esa cifra, 90 corresponden a los municipios de Durango y 60 a los de Coahuila. Éstos en total engloban 6 mil 500 colmenas que al año sirven para producir entre 280 y 300 toneladas de miel, lo cual equivale a una ganancia monetaria de alrededor de 13 millones 500 mil pesos.

PROBLEMAS CLIMÁTICOS, PARÁSITOS Y DEFORESTACIÓN

José Reyes Carrillo, investigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), explica que el problema de la deforestación no ha sido tomado con la seriedad adecuada y su impacto en la producción de miel.

"Un problema actual para los apicultores corresponde a la deforestación acelerada del mezquite. Los productores de San Pedro y Francisco I. Madero están reportando que han sido eliminadas varias áreas para hacer carbón y eso implica que se muevan más lejos para que las abejas puedan extraer el polen", expone.

Esa situación representa un círculo vicioso que debe analizarse para solucionar, pues quienes realizan la tala inmoderada lo hace porque no cuentan con oportunidades laborales.

"El traslado a otras áreas le implica mayor gasto en cuanto a los insumos al productor, por lo que resulta un problema sin la dimensión económica y ambiental adecuada. Es un ciclo vicioso sin fin", afirma.

Además de eso, la aparación de parásitos y el uso de plaguicidas en los sembradíos representan nuevos problemas que los apicultores deben enfrentar, debido al deterioro que pueden desestabilizar la actividad de las colmenas.

"A nivel mundial existe un problema llamado 'El colapso de la colmena', pero aunque algunos lo achacan al cambio climático resulta multifactorial. Lo más relevante en este tema es un parásito denominado varroa que empezó atacar al tipo de abejas de esta región", explica José Reyes Carrillo.

Expone que otro problema que no propiamente mata a los insectos, pero sí merma en la producción de miel corresponde al abuso en el uso de ciertos plaguicidas.[OBJECT]

"Algunos estudios en Francia revelan que el uso de insecticidas (en concreto el grupo denominado como neonicotinoides) provoca que las abejas queden desorientadas y no puedan regresar a la colmena. Estamos hablando que son medidas que utilizan a nivel mundial y por lógica en La Laguna", detalla.

Reyes Carrillo afirma que otro problema que atañe a los apinocultores está relacionado a la aparición de una nueva especie de insectos, los cuales resultan hostiles e implican que el productor busque sitios lejanos para su uso.

"Ahorita junto con la varroa está el problema de la africanización, pues ya tenemos la abeja africana en México y el apicultor tiene que estar revisando sus colmenas para evitar que aparezca. Tenerlas le implica contar con una especie más complicada en su manejo y depender de usar lugares abiertos, pues pueden representarse un riesgo", advierte.

Menciona que para darle solución al problema los productores pueden detectar el problema mediante una revisión, la cual puede hacerse con base a las muestras que toma la Sagarpa o las pruebas que suelen aplicarse en la Autónoma Agraria Antonio Narro.

"Tiene unos síntomas muy peculiares, entre ellos que la colmena se queda vacía, aunque siga ahí la reina".

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.