El incremento en el precio del dólar, las plagas, la caída en el precio del algodón y la comercialización, son los factores principales que hacen del 2016 "el peor año de todos" para la producción del también conocido como "oro blanco".
Ignacio Jáuregui Urrutia, productor de algodón, habló sobre las expectativas que existen en la Región Lagunera con el cultivo de la fibra, en la víspera del arranque del Ciclo Agrícola Primavera-Verano 2015-2016.
La incertidumbre en muchos productores ante el panorama que se vive actualmente, ocasionará una gran cantidad de tierras vacantes, esto debido a que no están en condiciones de arriesgar la inversión, por las pérdidas que sufrieron el año pasado.[OBJECT]
De manera breve pero precisa, el también ex presidente de la Cámara Agrícola y Ganadera de Torreón, explicó cada uno de los factores que complican la actividad al grado de ocasionar la desesperanza en muchos agricultores.
El aumento del dólar representa un duro golpe para los productores agrícolas, no solamente para los algodoneros, sino para todos los que se dedican a la siembra, si se considera que la mayoría de los insumos que utilizan se importan, como las semillas o fertilizantes.
Jáuregui Urrutia, mencionó que "extrañamente" mientras que en México, el precio del petróleo está en sus niveles más bajos, el costo de los fertilizantes o agroquímicos que están hechos del "oro negro" no disminuyen, así como tampoco la gasolina o diesel que representan uno de sus principales insumos.
Mencionó que la adquisición de insumos representa un costo de 12 mil a 14 mil pesos por hectárea, de una inversión total de 45 a 50 mil pesos que se requerirán para cultivar una hectárea de algodón en este año.
Mientras que el rendimiento que obtienen, depende del precio en que se encuentre la fibra, sin embargo, recordó que el año pasado fueron alrededor de 38 mil pesos, cantidad inferior a la inversión.
Las plagas, por otro lado, también representan una gran preocupación para los agricultores, pues solamente el año pasado las pérdidas por éste problema fueron entre un 30 a 40% de la cosecha.
El picudo, la mosca blanca y el trips, son las principales plagas que se presentan en el cultivo, que deben combatirse en tiempo y forma para evitar aumentar las pérdidas.
Sin embargo, esto implica incrementar sus costos de inversión para adquirir los insecticidas o los mecanismos adecuados para eliminar la presencia de los insectos en la planta.
Para este año, los productores de la Región Lagunera de Coahuila y Durango están trabajando en conjunto con la Sagarpa y llevan a cabo una campaña para unificar la Junta de Sanidad Vegetal, con la finalidad de unir los presupuestos por el bien del campo regional.
Aunque los cambios no serán de manera inmediata, dijo que deben empezar desde ahora para corregir en el futuro.
Otro de los factores que complica la producción de algodón, es sin duda el precio en que se encuentra actualmente a nivel mundial y que fija la bolsa de Nueva York, dependiendo de la demanda que exista por la industria textil, principalmente de países como China o Estados Unidos.
La disminución en su precio, fue porque dejaron de fabricar ropa porque la gente dejó de compararla.
Actualmente el algodón se cotiza a 61 centavos de dólar la libra y para tener utilidad, los productores al menos requieren un precio de 1.77 centavos de dólar por libra.
Señaló que en el 2014 estaba en 80 centavos mientras que el año pasado llegó alrededor de los 60 centavos que fue cuando empezaron a perder.
Este periodo anual en cuanto a precios no ha sido el peor, pues recordó que a finales de los 90´s y principio del 2000, el precio cayó alrededor de 33 centavos por libra. "Hubo gente que ni siquiera recogió el algodón en ese entonces".
Debido a este problema, en La Laguna, en donde crece el mejor algodón de México, se podría dejar de cultivar el "oro blanco".
Por último la comercialización, como sucede en otros productos agrícolas en la Región Lagunera, es otro de los grandes conflictos que enfrentan.
Para el ex presidente de la Cámara, el problema se debe a que no han podido llegar a una armonía con los textileros.
"No hemos podido hacer click en ningún lado", enfatizó.
Mientras que los empresarios en la industria textil, quieren comprar su materia prima a costos más baratos, los agricultores, desean vender a un precio más alto.
Aunque se ha tratado de manejar un esquema de agricultura por contrato, no se han logrado los resultados esperados.
Por el momento los productores de algodón están en la espera de que el Gobierno Federal implemente coberturas que permiten al agricultor tener un precio garantizado.
Señaló que la propuesta ya se hizo llegar a las autoridades gubernamentales y aunque les dieron a conocer que el problema es que el Gobierno Federal no tiene recursos, la Sagarpa podría hacer frente a esta solicitud.
Jáuregui Urrutia, espera que alrededor de dos semanas salgan las coberturas que sobre un precio aproximado de 62 centavos por libra y aunque el precio no es bueno, al menos no están en riesgo en caso de que continúe a la baja el precio.[OBJECT]
La esperanza de Ignacio Jáuregui de revertir la situación se basa en especulaciones relacionadas con reacciones de otros países.
Como de Rusia y Arabia Saudita, que están en análisis para reducir la extracción de petróleo, que al ser uno de sus principales competidores en el mercado debido a que se fabrican prendas de vestir con el nylon, derivados del oro negro, lo que provocaría su incremento en el precio, y ocasiona una ventaja para el algodón.
Además los productores de algodón también confían en que se presente una reactivación en las economías del mundo, y al igual que a todos los sectores, también tendrían resultados positivos.