Tecnología

UAP incursiona en fabricación de celdas solares de materiales híbridos

La perovskita ha sido elegida como una de las 10 principales tecnologías emergentes de 2016, sin embargo su rápida degradación y baja estabilidad son punto de estudio.

El académico del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” de la UAP (IFUAP), Julio Villanueva Cab, fabricará celdas solares de materiales híbridos con estructura de perovskita, que en los últimos años incrementó drásticamente los niveles de conversión de luz solar a electricidad, de 6 a 22 por ciento.

Junto a sus estudiantes de posgrado, el doctor Villanueva Cab elaborará estos prototipos propios en el laboratorio de “Fabricación y caracterización de celdas solares emergentes”, del IFUAP-Ecocampus Universitario Valsequillo, lo cual dará la oportunidad a los científicos de la UAP de incorporar directamente las mejorías observadas a través de modelos matemáticos por computadora. Anteriormente las muestras (celdas) provenían de Estados Unidos, como parte de la colaboración entre esta unidad académica y un laboratorio de ese país.

TE RECOMENDAMOS: La mira sobre el sol.

Las perovskitas pueden fabricarse con facilidad, de forma económica y a bajas temperaturas, para crear películas delgadas con una estructura altamente cristalina, similar a la que se obtiene en las obleas de silicio tras un costoso tratamiento a altas temperaturas.

Sin embargo, este material enfrenta desafíos, entre ellos su rápida degradación y baja estabilidad en presencia de la humedad. En este sentido, el doctor Julio Villanueva, integrante del grupo de investigación de Nanomateriales Funcionales y Dispositivos Optoelectrónicos, analizará a detalle la estructura y cambios en la conversión de energía solar a eléctrica de este panel fotovoltaico, a través de mediciones optoelectrónicas, caracterización electrónica y radiaciones de alta energía. Asimismo, estudiará las propiedades estructurales de este mineral.

Conocer estos aspectos permitirá optimizar la eficiencia de estos paneles, la cual se pierde una semana después de su construcción. “Si se logra igualar la estabilidad comparada con las celdas sensibilizadas por tintes CSST, se obtendría un logro importante”, afirmó Villanueva Cab, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

TE RECOMENDAMOS: México podría ser séptimo mercado de energia fotovoltaica: Asolmex.

Esta línea de investigación es de reciente creación en el IFUAP. No obstante, este instituto tiene colaboración con la Universidad de Stanford y el Laboratorio Nacional de Brookhaven, ambos en Estados Unidos, para indagar en el estudio de las propiedades estructurales y posibles aplicaciones de la perovskita en celdas solares, material que el Foro Económico Mundial eligió como una de las 10 principales tecnologías emergentes de 2016.

En un futuro, esta tecnología podría estar funcionando en los techos de los autos, celulares, ventanas y muros. Para ello, los investigadores deben asegurar su estabilidad y tiempo de vida para su uso en exteriores.

AMV

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.