Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana dieron a conocer un decálogo de principios anticorrupción que las empresas productivas del Estado deberían aplicar para operar con integridad, en el marco del Día Internacional Contra la Corrupción, que se celebra el 9 de diciembre.
En el documento destacan el fomento a la denuncia segura y accesible y la transparencia de la información pública.
TE RECOMENDAMOS: Instituciones que sirven: El caso de la Auditoría Superior de la Federación
"A pesar de la importancia que tienen para la sociedad y del valioso trabajo que desarrollan en favor de sus comunidades, el funcionamiento eficaz de las empresas públicas puede verse comprometido por la corrupción debido a la singular cercanía que mantienen con el poder político, la vulnerabilidad de los sectores en los que operan y la riqueza y los recursos que manejan", aseguraron las organizaciones en el documento.
"Si las estructuras de supervisión de las empresas públicas son deficientes y los sistemas de gobierno y de gestión son débiles, la consecuencia puede ser la intervención inadecuada de políticos y funcionarios en la administración de las empresas públicas, lo cual abre la puerta al soborno, el robo de activos y otras formas de corrupción", agregaron
El código establece diez principios de mejores prácticas para que las empresas públicas pueden estructurar políticas y procedimientos para combatir la corrupción y tienen como propósito complementar la colaboración de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con los gobiernos.
Los 10 principios propuestos por Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana están dirigidos al consejo de administración y los directivos y deben contar con el respaldo de todos los empleados.
Éstos son: operar con las más altas normas de ética e integridad, garantizar la aplicación de las mejores prácticas de gobierno y de supervisión del programa anti-corrupción, rendir cuentas ante las partes interesadas a través de la transparencia y la divulgación de información pública, asegurarse de que las políticas y los procedimientos en el área de recursos humanos estén en consonancia con el programa contra la corrupción, elaborar el programa anticorrupción a partir de una evaluación exhaustiva de riesgos.
TE RECOMENDAMOS: Corrupción cuesta a México 347 mil mdp: SNA
Además, implementar políticas y procedimientos específicos para combatir los riesgos principales de corrupción, gestionar la relación con terceros de manera que pueda asegurarse de que actúen según un estándar anticorrupción equivalente al suyo, servirse de la comunicación y capacitación para integrar el programa contra la corrupción dentro de la política de la empresa pública, proporcionar canales de asesoramiento y de denuncia de irregularidades seguros y accesibles y supervisar, evaluar y mejorar continuamente la implementación del programa anticorrupción.