La mayor parte de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunciaron contra ampliar el derecho de réplica, como lo propuso el ministro Alberto Pérez Dayán, por lo que el asunto se retornará a otro ministro con el criterio de la mayoría, en donde se declaren constitucionales los términos actuales de la Ley Reglamentaria del artículo sexto.
Pérez Dayán quería abrir la posibilidad del derecho de réplica y permitir su ejercicio, incluso cuando se tratará de información verídica.
Aunque todavía no hay una decisión legal, la mayor parte de los ministros se pronunciaron por que dicha ley quede igual, luego de que fue impugnada por los partidos de la Revolución Democrática y Morena.
El pasado martes la Corte se perfiló por defender la libertad de expresión y avalar la Ley Reglamentaria en Materia de Derecho de Réplica promulgada el 4 de noviembre de 2015, porque se ajusta a la Constitución y a los tratados internacionales en la materia.
El ministro José Ramón Cossío Díaz dijo que el derecho de réplica solamente puede ejercerse frente a datos y hechos y no frente a opiniones, ideas o puntos de vista, aun cuando las mismas puedan resultar “ofensivas, chocantes o aun vejatorias”. Votar contra la mencionada ley, señaló, “domesticaría indebidamente el debate nacional”.
La ley fue impugnada por los partidos de la Revolución Democrática y Morena, así como por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que demandaron la invalidez del decreto.
Dayán propuso que el derecho de réplica se actualiza necesariamente ante un ejercicio indebido de la libertad de expresión o de la profesión periodística.