La Oficina de la Presidencia de la República declaró inexistente la información relativa a la organización, logística y estrategia de comunicación relativa a los primeros cuatro informes de gobierno de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con información solicitada vía Transparencia.
La única información de la que se tiene constancia es el gasto en materia de seguridad, a cargo del Estado Mayor Presidencial, de acuerdo con las respuestas de la unidad de enlace a una serie de solicitudes de información.
En septiembre de 2013, cuando emitió su primer mensaje, el Estado Mayor erogó 156 mil 815 pesos por concepto de seguridad del Presidente y sus invitados, así como por la logística del evento realizado en Palacio Nacional.
Para el Segundo Informe de Gobierno, realizado también en Palacio Nacional, el Estado Mayor Presidencial gastó 24 mil 327 pesos; para el tercero, 17 mil 617 pesos.
En septiembre de 2015, en el Cuarto Informe de Gobierno, la Oficina de la Presidencia apostó por un formato distinto y Peña Nieto conversó con 367 jóvenes del país que han destacado en distintos campos: deporte, educación, ciencia, participación ciudadana, cultura e innovación, el Comité de Transparencia.
El evento fue moderado por el periodista Ezra Shabot.
La Oficina de la Presidencia declaró inexistente cualquier contrato de prestación de servicios con el comunicador y respecto a la selección de los jóvenes dijo que las diferentes dependencias postularon a los participantes dentro de su área de acción.
En tanto, Presidencia invitó vía telefónica a 15 jóvenes: Karla Zabludovsky, Alexandra Zapata, Adolfo Cano, Federico Manuel Arreola García, Manuel Díaz de León, Mariana Courtney, Paulina Bustos Arellano y Paulina Nenclares Salgado.
También fueron invitados Julio Iván Cuevas Quintanar, Santiago Raúl Abascal Díaz, Silvia Fernanda Alviso Figueroa, Diego González Rodríguez, Rodolfo Mijares del Río, Laura Margarita Reyna de la Garza y Olivetti Paredes.
De acuerdo con la información disponible, la Oficina de la Presidencia de la República utilizó los tiempos oficiales de radio y televisión que administra la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación para difundir el llamado “informe millennial”.
El mensaje se difundió a través de las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook, Flickr y YouTube.
OVM