Más de la mitad de las niñas, niños y adolescentes que trabajan en las calles en México son analfabetas, señaló Lucía Todd de Cienfuegos, presidenta de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez.
"En el 2015, el 63 por ciento de las niñas o niños, entre uno y 14 años, han experimentado agresión psicológica o castigo físico en México, es altísimo.
"El 10.4 por ciento de los niños en México, entre los 5 y 14 años, realiza algún tipo de trabajo infantil y, generalmente, estas niñas y niños tienen un rezago escolar de entre uno y nueve años; un 60 por ciento son analfabetas y algunos jamás han ido a la escuela", precisó Todd de Cienfuegos.
Por ello, indicó, el trabajo infantil será uno de los dos temas a desarrollar en la próxima reunión de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez.
El evento, refirió, se realizará en mayo y en él se enfocarán, a través de talleres, a compartir los casos que tienen registrados los más de 150 municipios que están ligados a la Red y que abarcan a una población mayor a los 7 millones 500 mil niñas, niños y adolescentes en México.
"Lo que hace la Red al final de día es compartir casos que nosotros vemos en cada uno de los municipios y cómo los solucionamos.
"Esta nueva Ley (General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes) lo que reconoce mucho es que el municipio es la autoridad de primer contacto con la gente", explicó Todd de Cienfuegos.
Por otra parte, reconoció que en lo que más se han enfocado es en el tema de herramientas parentales, aunque, señaló, generalmente los papás no quieren participar en este tipo de dinámicas.
Trabajar en el interés superior del menor es una obligación de todas las autoridades, refirió en entrevista.
"Creo que hemos cambiado cosas adolescentes en México. Lo que hace la Red al final de día es compartir casos que nosotros vemos en cada uno de los municipios y cómo los solucionamos.
"Esta nueva Ley (General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes) lo que reconoce mucho es que el municipio es la autoridad de primer contacto con la gente", explicó Todd de Cienfuegos.
Por otra parte, reconoció que en lo que más se han enfocado es en el tema de herramientas parentales, aunque, señaló, generalmente los papás no quieren participar en este tipo de dinámicas. Trabajar en el interés superior del menor es una obligación de todas las autoridades, refirió en entrevista.
"Creo que hemos cambiado cosas internas, y lo más importante del trabajo que hemos realizado es poder llevar la información a los distintos municipios que, tal vez, tenían la idea de que el tema de derechos de infancia era algo con lo que deberían de cumplir porque es algo moralmente correcto.
"Pero esto va más allá, porque es la responsabilidad y obligación de los municipios cumplir con la Ley, entonces, bajar esa información, y decirles vamos a instalar tu sistema integral y vamos a apoyarnos mutuamente, y tenemos que saber que si formas parte del DIF, del municipio, del Gobierno, la obligación es que las niñas, niños y adolescentes deben ser la prioridad de cualquier gobierno", puntualizó.
Actualmente la Red y el municipio de Guadalupe están gestionando en el Senado de la República que se etiquete presupuesto para poder cumplir con lo que especifica la Ley.