El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Roberto Gil Zuarth, dijo que es necesario encontrar una fórmula regulatoria para la mariguana que permita disminuir los daños al consumidor y los costos sociales que genera el consumo de esta droga a través del mercado negro.
Durante su ponencia en el marco del foro "El problema de las drogas.- A revisión", organizado en Guadalajara, Jalisco, por The Aspen Institute México, el legislador del PAN mencionó que el problema de fondo es la intensidad del mercado negro.
"No solamente induce a las adicciones; genera debilidad institucional, provoca violencia, genera enormes cantidades de recursos para financiar actividades ilícitas y su desplazamiento a otro tipo de conductas extractivas de renta y también implica menores posibilidades de generar consumo responsable", expresó.
El senador señaló que hay evidencia empírica de que la interacción del consumidor con el mercado negro produce la adicción, ya que "van por mariguana y le ofrecen cocaína, le ofrecen metanfetamina y en consecuencia, va escalando la adicción por una sola razón: el que la vende quiere un consumidor recurrente y en consecuencia, quiere atraparlo a ciertas sustancias que generan mayor adicción".
Indicó que los primeros interesados en encontrar una óptima regulación deberían ser los no consumidores, "porque somos los que pagamos los costos de los consumidores y específicamente los efectos del mercado negro".
De lo que se trata en una regulación eficiente, añadió, es encontrar un equilibrio entre la libertad personal, la autonomía personal y los objetivos sociales de disminución de daños o disminución de costos.
Afirmó que regular permite racionalizar recursos: "Cambiar los instrumentos del Estado para abordar los problemas de drogas puede permitir generarnos espacios en términos de recursos para atender otras sociales y para atenderlas de mejor manera".
El presidente de la Mesa Directiva añadió: "Gastamos nueve mil millones de dólares al año en la lucha contra las drogas; nueve mil millones de dólares para perseguir consumidores y perseguir oferentes a los consumidores. Por supuesto que esto no contabiliza los costos implícitos al mercado negro".
Asimismo, mencionó que la política prohibicionista ha fallado en todas sus dimensiones, por distintas razones, entre ellas, "el precio no ha bajado, el consumo se ha elevado, la edad de primer consumo ha disminuido, la frecuencia de uso ha crecido, la calidad del producto es menor. Es decir, a la luz de los objetivos a partir de los cuales se construyó la tesis prohibicionista en contra de las drogas, simplemente la política es un rotundo fracaso".
Recordó que en la iniciativa que presentó ante el Senado se propone despenalizar el consumo personal, permitir el cultivo doméstico, proveer un registro voluntario para recolectar información, prohibir el consumo en espacios públicos, entre otros.
En el foro organizado por The Aspen Institute México también participaron el ex secretario de Salud, Juan Ramón de la Fuente; el ex canciller, Jorge Castañeda; el ex secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont; y el ex secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe.