Sin ley de nada sirve el protocolo contra la violencia femenina, consideró la titular de Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Paula Soto Maldonado, luego de indicar que en el Senado hay 12 iniciativas de ley sin avance, por falta de voluntad política de hombres y mujeres a quienes se les necesita cambiar el "chip" para lograr sean congruentes en la práctica y el discurso.
Durante su participación en el panel "Acciones para garantizar el ejercicio de los derechos políticoelectorales de las mujeres" dejó claro que la lucha ha sido difícil, incluso con las mismas mujeres quienes se avergüenzan de ser cuota, cuando se ha demostrado claramente que sin ella no se habría avanzado tanto.
La ponente reconoció el cambio, pero dejó claro que todavía falta mucho, sobre todo leyes que respalden todas las acciones, porque no se puede confiar solo en la buena voluntad, pues ya se ha visto que ni las mismas mujeres son capaces de ser críticas.
En el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Paula Soto pidió a no aplaudir a quien les quiera dar "atole con el dedo" diciendo que van a trabajar a favor de la mujer porque no lo hacen ni cuando tienen oportunidad.
Lo más evidente, señaló, es la existencia de 12 iniciativas de ley en el Senado sin avance alguno a pesar de tener dos años trabajando y "sino hemos avanzado en la ley es porque hay mujeres y hombres que no han querido que avancemos" refirió.
El debate empezó en 1991, cuando las mujeres comenzaron a juntar y se dieron cuenta que no las trataban igual, de su falta de garantías por la falta de voluntad.
TE RECOMENDAMOS: Abusaba de su vecina de 16 años cuando los papás se iban
Lograron una cuota 50-50 con varias reglas que ha servido mucho y ha permitido pasar de 19 por ciento de presencia en los Congresos locales a 41 por ciento. "Indiscutiblemente sirve. Ahora dejemos de creer que la cuota es un regalo, porque no lo es, a quien le han regalado algo, no nos tenemos que avergonzar, algunas dicen yo no necesito la cuota, mis talentos; cuando talento siempre ha habido, son demasiado presuntuosas, esas mujeres necesitaron de la cuota para que todos sus talentos se vieran" aseveró.
Como ejemplo del avance señaló que en octubre de 2011, el porcentaje de mujeres encabezando una presidencia era de 6.8 por ciento y hoy es de 13.2, lo cual refleja aún la enorme distancia y lucha que se necesita dar para que no haya otra mujer presidenta a quien de manera violenta no le dejen asumir el cargo.
"Sin la cuota sería todo más complicado porque no se puede depender de la buena voluntad política de los partidos. Si no se considera a las mujeres en las leyes será difícil participar en lo público" refirió.
Enumeró una serie de casos de violencia política en el país donde se reconoce la falta pero no se hace nada porque legalmente no hay mecanismos para hacerlo, por lo cual insistió que no podemos quedarnos sólo con "voluntad" menos cuando hay muchas incongruencia política.
Por ejemplo, abundó, si los militantes criticaran a sus propios partidos políticos igual que hacen con los demás "otro gallo nos cantara en la calidad de partidos que tendríamos".
La titular de Inmujeres insistió que las cosas no vienen por si solas. Por eso se debe legislar con perspectiva de género.
"Si nos esperamos a la voluntad política, no van a llegar los cambios, los tenemos que generar, producir. Además de empujar y cambiar el chip de las mujeres que están tomando las decisiones, porque ellas también tienen una formación que debemos volver a construir para incorporar la perspectiva de género a nuestra forma de pensar" remató Paula Soto.
KVS