A través de la recomendación número 25 del año, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) pidió a la Procuraduría General de Justicia del estado de Nuevo León (PGJNL) elaborar un protocolo de investigación con perspectiva de género.
TE RECOMENDAMOS: Vecinos señalan abuso policiaco tras asesinato
Esto luego de que la CEDH acreditó, según afirmó su presidenta Sofía Velasco Becerra, que personal de la PGJNL transgredió los derechos al debido proceso, garantías judiciales e incumplió con la obligación de la debida diligencia, en la investigación donde dos mujeres fueron víctimas de un feminicidio.
Además, cabe destacar, en las instalaciones de la CEDH fue colocado un altar de muertos a las víctimas de feminicidios en la entidad, las cuales, de acuerdo a los datos de Velasco Becerra, suman 52 en el año.
Mientras que, dijo, para la PGJNL solo van 9 feminicidios entre enero y agosto, por lo tanto, y debido también a esa diferencia que existe, exhortó una vez más a la procuraduría trabajar en la creación y aplicación de un protocolo de investigación con perspectiva de género.
A decir de la presidenta de la CEDH, en el caso que generó la recomendación 25/2017, la autoridad trató de desvirtuar los hechos "arguyendo que se trató de un crimen pasional", y bajo esa premisa, de que las ahora dos occisas tenían una relación sentimental de pareja, se le dio "carpetazo al asunto".
Por otra parte, la recomendación 23/2017 fue girada al municipio de Monterrey tras acreditar la CEDH que el personal de seguridad de ese municipio violentó los derechos de las personas privadas de la libertad.
TE RECOMENDAMOS: Destaca SP avances en gestión financiera y seguridad
En este caso, según señaló Sofía Velasco en rueda de prensa, el quejoso "fue castigado con siete días sin visitas ni llamadas telefónicas por haberse aseado en el lavabo de su celda.
"Y, entre varios elementos lo esposaron y le propinaron patadas y puñetazos durante 20 minutos".
En tanto que la recomendación 24/2017 fue enviada al municipio de Apodaca, también por faltas cometidas por sus policías.
Este evento fue a finales del 2015 y la CEDH atribuyó que en el citado Ayuntamiento se dio el caso de empleo indebido de la fuerza letal por parte de la policía municipal contra una persona en situación de calle y que no representaba peligro alguno para la autoridad.
"Además de la lesión del disparo, lo golpearon en todo el cuerpo mientras lo interrogaban, causándole lesiones en cabeza, tórax, espalda, brazo derecho y ambas piernas", precisó Velasco Becerra.
fsad