El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, anunció que a partir de este miércoles se abrirá el primer módulo de información para que los repatriados de Estados Unidos conozcan las opciones educativas que tienen a su regreso a México.
El primero de 12 módulos se abrirá en Coahuila mediante un convenio con la Secretaría de Gobernación para orientar tanto a jóvenes 'dreamers' que deseen revalidar sus estudios, como para quienes quieran terminar la educación básica o deseen aprender el idioma español en caso de no dominarlo.
TE RECOMENDAMOS: No se suspenderán programas sociales por elecciones: Eruviel
"En todo el país hay 12 puntos que es a donde regresan los mexicanos y hay un programa que se llama Todos Somos Mexicanos, que depende de la Secretaría de Gobernación, que es donde se recibe a las mexicanas y los mexicanos que han sido repatriados y lo que vamos a hacer es que en esos 12 puntos vamos a poner un módulo de la SEP para que desde el momento en que están tocando suelo mexicano puedan tener toda esta información: las nuevas facilidades para hacer revalidaciones, prácticamente en automático; conozcan sobre los cursos de español para quienes lo requieran; conozcan del fortalecimiento de los programas del INEA para quienes sean adultos y no hayan terminado la primaria o la secundaria, conozcan de los programas de certificación y capacitación laboral", explicó el secretario.
Añadió que a lo largo del próximo mes se instalarán los módulos en los 12 puntos de repatriación en México.
Después de inaugurar la exposición Destellos de Esperanza, una muestra pictórica de 26 piezas elaborada por niños con Síndrome de Down de la Fundación John Langdon Down en el Salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública, Nuño explicó que también se incrementará el presupuesto del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos en 60 millones de pesos y en los 120 municipios con mayor tasa de retorno de connacionales.
TE RECOMENDAMOS: Gutiérrez: México y EU viven peor conflicto desde TLCAN
Lo anterior, con motivo de las eventuales deportaciones de Estados Unidos y para reforzar los programas educativos para los adultos en esas regiones de México.
"Estaremos presentando en los próximos días un programa que estaremos haciendo junto con el INEA para todos aquellos que no hablen el español o no lo hablen suficientemente bien y puedan tener un curso intensivo, para que en unos cuantos meses puedan estar familiarizados con el idioma español y eso les permita poder tomar clases de mejor manera. Lo vamos a hacer con el INEA", explicó.
La exposición Destellos de Esperanza estará abierta durante 15 días en la sede de la SEP.
SBG