Con el fin de sensibilizar y capacitar a los municipios en el tema de los derechos de las personas de pueblos indígenas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Nuevo León (CEDHNL) arrancó un seminario sobre el tema en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.
Bajo el título de "Atención a la población indígena con perspectiva de derechos humanos" se llevará a cabo, desde hoy, y por dos días, esta capacitación a través de conferencias en la sala del Centro para el Desarrollo Interdisciplinario de las Humanidades de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
TE RECOMENDAMOS: Prostitución masculina: migrantes e indígenas, los más vulnerables
De acuerdo a la presidenta de la CEDHNL, Sofía Velasco Becerra, con este tipo de seminarios se busca, entre otras cosas, erradicar en los municipios la falta de oficinas de enlace con la comunidad indígena.
"Por las más de 350 mil personas que habitan en la entidad y que se asumen como de pueblos indígenas es necesario que nosotros desde acá tengamos políticas públicas para atenderlos.
"Y, de entrada, el municipio es con quien tienen el primer contacto y es importante que ellos tengan esta oficina que los atienda, pero es algo que no se ha hecho, por ejemplo, no hay oficinas de enlaces municipales con la Comisión para el Desarrollo de Pueblos Indígenas", mencionó Velasco Becerra luego de dar por inaugurado el evento.
El seminario arrancó con la conferencia "Panorama de la presencia indígena a nivel nacional y local" por parte de José Cerda Zepeda.
Y tendrá además las intervenciones de Claire Grace Wright, Luis Ávila y Alejandro Luis Fernández Aguilar.
Para el inicio de este seminario, comentó la presidenta de la CEDHNL, se contó con representantes de los municipios de Pesquería, Escobedo, Juárez, Santa Catarina, Apodaca y Monterrey.
"La idea es que los municipios sean los enlaces para ayudarles a que realicen cualquier trámite, a facilitarles un poco la vida si podemos decirlo así, y a que creen ellos mismos políticas públicas de atención para las necesidades que tenga la población indígena", subrayó.
Velasco Becerra recordó a la comunidad en general y a las personas de pueblos indígenas que para dar una atención más cercana, ahora las oficinas de la CEDHNL se localizan en la avenida Cuauhtémoc 335 norte, a dos cuadras del metro Alameda, entre MM de Llano y Espinosa.
Cabe destacar que el seminario concluye mañana con la conferencia "Obligaciones de las autoridades municipales respecto a las poblaciones indígenas".