Más Policía

Legisladores respaldan combate a corrupción

“Ninguna ley en materia de seguridad y combate al crimen será suficiente en tanto prevalezca esa práctica”, comenta Zambrano.

Senadores y diputados respaldaron el planteamiento del almirante José Luis Vergara, oficial mayor de la Secretaría de Marina, para enfrentar la corrupción de la élite política como una de las amenazas a la estabilidad y a la seguridad nacional.

MILENIO publicó en su edición de ayer un reporte de la tesis doctoral de Vergara, en la que llama a "reconceptualizar" el modelo de seguridad nacional, pues a su juicio no basta ya con reconocer las amenazas de grupos insurgentes, criminales o terroristas, sino además es preciso enfrentar factores como la corrupción política.

La Secretaría de Marina precisó, sin embargo, que la investigación es reflejo del punto de vista personal del autor y de ninguna manera responde a un posicionamiento institucional.

Más allá de plantear o de proponer una acción concreta, la tesis del almirante Vergara "es una propuesta de un modelo multifactorial académico que podría medir el nivel de seguridad nacional en el país", puntualizó la Armada de México.

Sobre el llamado a considerar la corrupción de la élite política como una amenaza a la estabilidad nacional, el legislador perredista Jesús Zambrano sostuvo que ninguna ley en materia de seguridad y combate al crimen será suficiente, en tanto prevalezca la corrupción entre la clase política o los mandos policiacos o militares.

"Si tenemos cuerpos policiacos, incluido el hecho de que también ha habido acusaciones de corrupción o de connivencia, de complicidad de altos mandos militares con grupos criminales, pues por supuesto si eso no se ataca, por más bonita ley o leyes que podamos tener en materia de seguridad, simple y sencillamente vamos a seguir en las mismas", dijo.

Por separado, senadores de la oposición respaldaron la propuesta de incluir el combate a la corrupción de la élite política y su impunidad como un tema de seguridad nacional.

En entrevista, la perredista Iris Vianey Mendoza, secretaria de la Comisión de Seguridad Pública, coincidió en que la seguridad nacional no es un tema que se haya discutido a fondo, por lo que tendrían que analizarse otros factores como la corrupción.

Expresó en ese sentido su preocupación por la celeridad de la Cámara de Diputados para discutir la Ley de Seguridad Interior, aun cuando las consultas al respecto no han concluido en el Senado.

"Coincido en que debe analizarse desde otras ópticas, sobre todo el tema cultural, de género y es un documento digno de tomarse en cuenta, más que enfocarnos en darle más o menos facultades constitucionales a los militares, que es lo que se pretende con las iniciativas de Ley de Seguridad Interior, con las que no estoy de acuerdo", mencionó

Advirtió que existen otros temas en la materia que hasta el momento no han sido abordados, por lo que las aportaciones de los militares son muy importantes.

"No coincido en todo, pero hay que considerar su discusión, porque aunque no sé en qué se basa el estudio, hay que tomarlo en cuenta al abrir la discusión a todos los actores", agregó la legisladora.

A su vez, los senadores panistas Laura Rojas y Francisco Búrquez consideraron que el enfoque multifactorial del estudio tiene lógica, al plantear que se considere la corrupción de las élites políticas y su impunidad como un asunto de seguridad nacional, junto con otros temas.

Búrquez señaló que la corrupción debe ser discutida desde diversos enfoques mientras esté en niveles tan alarmantes entre la clase política, incluida la seguridad nacional, pues ya hay casos emblemáticos como el de Javier Duarte, ex gobernador de Veracruz actualmente prófugo de la justicia.

"Me parece totalmente válido y creo que después de diez años es grave que tengamos a las fuerzas militares metidas y hay que regresarlas a sus cuarteles", refirió el senador, al puntualizar la necesidad de revisar otros factores y no solo se observe la parte militar.

En su turno, al participar en el foro "Perspectivas del Desarrollo en México a 2030" en la Coordinación de Humanidades de la UNAM, el líder de los diputados federales del PRI, César Camacho, urgió a poner en marcha el Sistema Nacional Anticorrupción que, entre sus aspectos centrales establece los principios de honradez y cumplimiento ético de quienes han sido colocados al frente de las instituciones.

"Esta herramienta imprime calidad a la democracia, a la representación política que obliga a un desempeño estrictamente legal y también ético, con un elemento presente que es la transparencia, es decir, la rendición de cuentas, la fiscalización, con un ejercicio transparente", añadió.


Exponen carencias del marco legal

El Instituto Belisario Domínguez del Senado entregó el análisis de las iniciativas en materia de seguridad interior, que expone la carencia de un marco legal que regule y limite la participación militar y más bien señala que expande sus facultades en temas de seguridad pública, Estado de excepción, protección civil y salubridad general.

En ese sentido, concluye que hay dos opciones: mejorar el sistema de justicia con la indispensable profesionalización de las policías municipales, estatales y federal, así como dotar de autonomía a las fiscalía general y procuradurías. O la opción de incrementar las atribuciones de las fuerzas armadas, aceptando desde ahora que aumentarán los problemas que aquejan al país, como son elevados índices de violencia e impunidad, falta de capacidades por parte de policías y autoridades civiles, poca o nula información en la toma de decisiones, etcétera.

Llama la atención, indica el reporte, que diez años después del aumento de los homicidios, no haya evaluaciones públicas del desempeño de los operativos con las Fuerzas Armadas, además de que no se dispone de un diagnóstico detallado de la situación en la que se encuentran los cuerpos de policía de todo el país.

A decir del instituto, la carencia de información oportuna hace ver que la información oficial disponible muestra que no hay una crisis de seguridad ni una ola de violencia que justificara el despliegue simultáneo de operativos con las fuerzas armadas de carácter permanente en diversos estados desde 2006, excepto el caso de Michoacán.

Claves

Aplazan discusión

• La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados difirió la discusión del dictamen de la Ley de Seguridad Interior prevista para hoy y citó a reunión mañana, para conocer el estado de las iniciativas y, en su caso, definir los plazos para su votación.

• Previamente, el perredista Francisco Martínez Neri llamó a evitar la aprobación fast-track del proyecto y pidió, en cambio, abrir un espacio de al menos dos meses para analizar el nuevo marco legal.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.