Elementos de la Agencia de Investigación Criminal, de la Procuraduría General de la República, cumplimentaron una orden de detención provisional con fines de extradición en contra de Víctor Manuel Félix Beltrán, El Vic, presunto jefe financiero de la célula del cártel de Sinaloa que lideran los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, quien es requerido para ser juzgado en Estados Unidos.
Por la mañana, una juez federal concedió una suspensión al sospechoso, quien pidió no ser extraditado sin enfrentar un juicio en México.
La orden de detención provisional fue otorgada por el juez Cuarto de Distrito de Procesos Penales con residencia en la Ciudad de México, misma que fue librada desde 2015.
La Corte de Distrito de Illinois reclama desde 2013 a Félix Beltrán como integrante de una organización responsable de conspirar para distribuir miles de toneladas de drogas como mariguana, cocaína, heroína y metanfetamina, de acuerdo con el expediente 09 CR 383, en el que aparecen como sus coacusados los líderes de la organización criminal, El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada.
Muy temprano, María Catalina de la Rosa Ortega, juez Noveno de Distrito de Amparo en Materia Penal con sede en la Ciudad de México, otorgó la suspensión a El Vic, la cual consta en el número de expediente 889/2017.
En la demanda de garantías el quejoso reclama que no se dé su extradición fuera de algún procedimiento "judicial o administrativo".
La juzgadora conminó a Félix Beltrán a que precise el acto que en concreto reclama y realice una narración precisa de los hechos o abstenciones que le constan y que constituyen los antecedentes del acto reclamado.
El sospechoso fue detenido el pasado jueves en el exclusivo complejo residencial Be Grand, en Santa Fe, en la Ciudad de México, durante un operativo que encabezó la Agencia de Investigación Criminal, de la PGR. De acuerdo con autoridades estadunidenses, El Vic es cuñado de El Chapo Guzmán.
MILENIO publicó que El Vic no solo era uno de los operadores financieros, también participó activamente en el tráfico de drogas "para importar grandes cantidades de cocaína de países como Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Panamá, Costa Rica, Honduras y Guatemala a México", para después introducirla a territorio estadunidense.
Asimismo, que el cártel utilizó varios medios para transportar la droga desde esos países, como aviones de carga y privados, submarinos, lanchas rápidas, embarcaciones pesqueras, autobuses y automóviles, para después llevar la mercancía a mercados en Illinois, California, Michigan, Ohio, Pensilvania, Washington DC y Nueva York, entre otros.
jbh