El 8 de septiembre es el Día Internacional del Periodista y me puse a pensar cómo la tecnología ha cambiado en los 18 años que lleva el siglo XXI, todo lo relacionado con el periodismo.
Recuerdo que al principio de mi carrera encontrar videos en la web era un verdadero reto. Las plataformas para subir videos eran lentas y costosas, la calidad de los videos era pésima, pero aún así logramos ver en blogs muchos materiales periodísticos que las agencias de noticias compilaban y enviaban en sus feeds, a menos que existiera un empleado, un geek que supiera buscar, encontrar y técnicamente bajar ese video, eso es lo que yo hacía en CNI Canal 40.
Altavista y Yahoo eran reyes para las búsquedas, pero aún así insuficientes para una buena labor periodística, y Copernic, un software, daba los primeros vistazos de lo que sería Google, pues era un motor de búsqueda que compilaba distintas fuentes de diversos buscadores para dar resultados mucho más amplios y completos, pero además en menos tiempo.
Encontrar información en tiempo real era complicado. Había una programa que te permitía tener un ticker, un cintillo de noticias abajo de tu pantalla con los titulares de varios sitios web, que se actualizaba cada cinco minutos. Eso era lo más inmediato que podíamos tener, esperar a que los portales actualizaran para saber las últimas noticias.
Esta prehistoria de los buscadores, de YouTube, de las redes sociales, pareciera algo muy lejano, y lo cierto es que en menos de 12 años , desde la salida del iPhone, del nacimiento de las redes sociales y del boom del mercado de las apps todo ha cambiado abismalmente.
Twitter es sin duda un ejemplo de cómo estos avances tecnológicos han cambiado el consumo y la generación de noticias en tiempo real. Hoy muchos prefieren entrar a su feed a ver lo nuevo, que esperar a que los medios lo suban a sus portales.
Pero también es el lugar donde los periodistas, con responsabilidad y mucho profesionalismo, pueden encontrar la información necesaria para la creación de notas, reportajes, en fin, es una de las fuentes periodísticas indispensables en la actualidad para informar en tiempo real, y no solo eso, para contactar personajes, encontrar contactos, en fin, es una herramienta que dependido quién la usa tiene una función y utilidad distinta.
Por este día del periodista, Twitter enlistó algunas funciones y herramientas que creo vale la pena revisar para ser más eficaces en nuestra labor y que pueden ser útiles para cualquier persona en general.
La red social de 280 caracteres menciona que los periodistas pueden hacer de Twitter su mejor aliado al momento de comunicar lo que está sucediendo, por ejemplo utilizando la búsqueda avanzada para encontrar más fuentes, pues permite encontrar expertos relevantes, testigos presenciales, otros periodistas, hashtags y fotos o videos relacionados con la historia, lo que acorta el tiempo de elaboración de la nota y la nutre de información relevante.
El usar hilos se ha convertido en una nueva forma de contar historias, pues permite agrupar contenidos y enviar simultáneamente varios mensajes, o la transmisión en vivo como valor agregado a la cobertura con Periscope son algunas de las nuevas maneras que los periodistas hemos encontrado de hacer nuestro trabajo.
Así que Twitter, Facebook e Instragram no son solo para contar nuestro fin de semana, nuestras penas, nuestras alegrías, nuestras fiestas y nuestras tristezas, son sin duda la más grande revolución del periodismo y, bien usadas, pueden hacer un gran bien, y es que como dice el buen tío Ben: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad” y las redes son hoy en día un inmenso poder.
fernando.santillanes@milenio.com
Twitter: @santillanes