Negocios

Dispositivos médicos: producimos mucho y usamos poco

México es el mayor productor y exportador de dispositivos médicos de América Latina y el octavo del mundo, con ventas internacionales por 8 mil 406 mdd.

Sin embargo, es un sector que en el mercado interno no ha logrado crecer a la velocidad que se ha disparado en el resto del mundo el uso de material innovador para tratar enfermedades. Si bien Estados Unidos es el mayor creador de estos productos en el mundo (38% del mercado), México sigue siendo su principal proveedor (le vendemos unos 7 mil 781 mdd al año).

“Este sector factura más de 15 mil 200 mdd al año y uno de los cluster más grandes del mundo se encuentra entre Tijuana y Tecate con más de 200 empresas”, explica Ana Riquelme, directora de la Asociación Mexicana de la Industria Innovadora de Dispositivos Médicos (AMID).

En esta entidad fundada hace 10 años hay 30 empresas —entre nacionales e internacionales— que generan empleo a unas 155 mil personas que producen más de 20 mil productos diferentes. “Somos un sector similar al automotriz, con puestos muy calificados y alta inversión extranjera directa. ¿Sabía que, por ejemplo, los catéteres se cosen a mano?”, destaca grega Riquelme.

Según un reporte de ProMéxico, la producción nacional de estos dispositivos para la salud alcanzará un valor de 19 mil mdd hacia 2020, con una tasa de crecimiento anual de 4.9%.

“Hemos sorteado muchos obstáculos regulatorios, y la época de Mikel Arriola en Cofepris ayudó a acelerar los procesos de autorización. Aún así hay dispositivos que tardan cinco años en ser aceptados cuando el tiempo de innovación dura dos años, casi como en la industria de los teléfonos celulares”, abunda Riquelme, quien reconoce que a pesar de estos obstáculos México es el mayor mercado en América Latina, siendo el sector público el que adquiere 80% de estos productos.

“El otro reto es concientizar a médicos y a pacientes en que no somos lo mismo que las medicinas y lograr que la Ley de Salud incluya el concepto de dispositivo médico. Hoy están en el rubro de accesorios”, dice la directiva.

Si bien aún no hay datos concretos en el sistema de salud mexicano, en el caso por ejemplo de Estados Unidos, la Advanced Medical Technology Association (AdvaMed) ha calculado qu el uso de dispositivos médicos en enfermedades crónicas aumenta en 3.2 años la vida saludable de una persona.

De cara a los desafíos de la nueva era dentro o fuera del Tlcan, sin duda este es otro de los sectores de alto valor agregado que deberían ponerse en la mesa de discusiones, ya que tanto Estados Unidos como México están en el Top 8 de los mayores fabricantes y exportadores de este sector que, con el envejecimiento de la población mundial, tiene muchas oportunidades de crecimiento en los siguientes años.

barbara.anderson@milenio.com

Twitter: @ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.