Nexos

Gobierno autoritario en régimen democrático (un recuento crepuscular)

El lopezobradorismo no es un proyecto o un programa, sino una serie de medidas contingentes implementadas sobre la marcha.

Por: Ricardo Becerra

Ilustración: José María Martínez, cortesía de Nexos

La expansión del autoritarismo no es causa sino más bien la consecuencia de un largo periodo de decepción. En México, como en el resto del mundo, esta desilusión comenzó en el primer lustro del siglo XXI, pero su expansión, la que envolvió a nuestra sociedad, parece haber ocurrido en el sexenio de Enrique Peña Nieto, con sus escándalos de corrupción y con la onda de choque desmoralizante que representó la matanza de Ayotzinapa. El humor social que se incubó entonces no ha hecho más que ensombrecer y atrapar a más y más sectores de la sociedad mexicana. Hemos dicho que esa condición en nuestra vida social tiene varios nutrientes, pero lo que importa señalar aquí es que su efecto en la formación de la opinión pública fue capitalizado durante 2018 por la coalición multiforme de Andrés Manuel López Obrador. En ese año, las condiciones sociales eran propicias para el mensaje del populismo, un fenómeno que nos acabó de emparentar con el mismo patrón sociopolítico vivido en muchas otras democracias del orbe. El resultado ha sido un periodo que Freedom House bautizó primero como “recesión democrática” y luego, como la era de las “democracias sitiadas”.

Lee aquí el articulo completo

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.