Más Negocios

El té se abre camino en tierra mexicana

El mercado de esta bebida en el país alcanzó al cierre de 2016 un valor de 62 mil millones de dólares; sin embargo, se espera que en cinco años aumente 10% y llegue a 68 mil mdd.

Desde épocas ancestrales el consumo del té en México está relacionado directamente con aspectos medicinales, pues existen remedios para solucionar todo tipo de malestares. En este país nunca falta quien recomiende alguna infusión para combatir un simple dolor de estómago, o bien, alguna para “controlar” el cáncer; sin embargo, las poblaciones cambian y la mexicana comienza a percatarse de que también es una bebida de sabor exquisito, y aunque aún hay mucho camino por recorrer, las empresas productoras de té trabajan a marchas forzadas porque han detectado un importante potencial de mercado.

En entrevista, Eduardo Plata, director comercial de Therbal, destacó que el mercado del té en México todavía no alcanza la madurez necesaria, toda vez que no ha logrado conquistar a aproximadamente 60 por ciento de la población, razón por lo que considera que existe una oportunidad de crecimiento, principalmente para las pequeñas y medianas empresas que se desenvuelven en este ramo.

En el mercado existe una gran variedad de marcas de té, pero con McCormick, Herdez es la que domina; el resto son Pymes que se dedican a producir en México y a importar de otros países.

Según un estudio elaborado por la consultora Euromonitor Internacional, el mercado del té en México alcanzó un valor de 62 millones de dólares durante 2016, cifra que se espera llegue a 68 millones en 2021, es decir, en cinco años mostrará un crecimiento de alrededor de 10 por ciento.

Llama la atención que en México el consumo de té per cápita al año se mantiene en 7.8 tazas de 2011 y Euromonitor estima que hacia 2021 el consumo apenas llegará a 8 por persona.

Para la distribuidora mexicana Therbal el potencial es grande, por lo que estima que en lo particular registrará un crecimiento de 20 por ciento durante este año; sin embargo, acepta que en los siguientes cinco años su dinamismo será más estable y solo alcanzará un dígito.

“2016 fue un muy buen año para nosotros, desde 2013 traemos años con crecimiento a doble dígito, mucho porque el consumo de té ha crecido bastante. La tendencia de la gente es abandonar un poco las bebidas como el café y voltear a ver el té”, comentó Eduardo Plata.

Therbal ha creado 280 empleos directos en el país y cuenta con cinco canales de venta: tiendas naturistas, tiendas de autoservicio, farmacias —tiene cinco productos registrados antes la Secretaría de Salud—, tiendas de abarrotes, y el mercado especializado.

Su portafolio consta de 120 productos que incluyen caramelo, jarabe, infusiones y cápsulas. Además, cuenta con cuatro puntos de venta propios, y en mayo próximo relanzará su tienda en línea.

¿Tés o tizanas?

En este mercado se debe hacer una importante diferencia, toda vez que no es lo mismo un té que una tizana. El primero se obtiene de una planta de origen chino de nombre Camellia Sinensis, de la cual se obtiene el té blanco, rojo, negro, amarillo y azul; en tanto, el segundo proviene de las hierbas y se mezcla con frutos y especias para obtener sabores como manzanilla, hierbabuena, lavanda, limón, moras, vainilla, entre otros.

Al respecto, Olivia Medina de Jönsson, fundadora y directora general de la marca Euro Té, afirmó que “en México no se produce té, sino tizanas herbales. Así como hay una planta de café que es el cafeto, hay una de té que se llama Camellia Sinensis”.

Historia de éxito

Medina de Jönsson es una emprendedora que se quedó sin empleo en 1995, año en que junto a sus dos hermanos decidió iniciar un negocio de cafetería. Ahí comenzó a vender un té que conoció en un viaje a Suecia.

Un año después el negocio se dividió, sus hermanos se quedaron con la cafetería y ella con la venta del té, el cual importó a través de Comercializadora Sueca de México, que ofreció tanto a tiendas gourmet, como a sus amistades.

En México, Euro Té se comercializa en cafeterías, restaurantes, hoteles y cadenas de tiendas departamentales. Además, existen dos tiendas Tea Bar, una en Querétaro y otra en Guanajuato; debido a la alta demanda, en junio de 2015 puso en marcha la tienda en línea, donde ofrece 160 sabores diferentes de té.

Ante la falta de producción de té en México, la compañía se apoya en cinco proveedores extranjeros.

“Tengo que importar todo, hay dos o tres mezclas que hago en México de tizanas de fruta, pero son muy pocas, una de guayaba, mango y otra parecida a un ponche que es más ligerito”, relató la empresaria mexicana.

En su primer año de operación, las ventas de la marca sumaron 860 mil pesos, mientras que en 2016 los ingresos ascendieron a 43 millones de pesos.

“Tengo estadísticas desde 1997, donde solo era yo la encargada de todo y ahora somos 50 personas. En cuanto a ventas empecé importando 200 kilos de té en el primer año y el año pasado importé 63 toneladas”, recordó.

La empresaria sostuvo que tras un arranque de año complicado debido a la incertidumbre en materia económica por la que atraviesa el país, se observó que las ventas estuvieron a la baja durante el primer mes, no obstante, al cierre del primer trimestre hubo una recuperación.

“Febrero y marzo me han demostrado que no necesariamente nos irá mal este año. No creo que crezcamos 20 por ciento, pero sí que podremos superar el 10 por ciento de crecimiento anual”, apuntó.

La falta de producción local es un problema en México, toda vez que Therbal también se apoya en la proveeduría extranjera.

Lo prefieren

De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el té es la bebida que más se consume en el mundo después del agua, y cuenta con más de cinco mil años de historia.

Eduardo Plata, director comercial de Therbal, consideró que el crecimiento en el consumo de esta bebida se debe a que cuenta con la ventaja de la adaptación, dado que tiene una gran variedad de sabores, a diferencia del café que tiene uno solo.

“Hay una tendencia muy marcada de volver hacia lo natural, lo orgánico, lo que no hace daño, esa es la principal razón por la que categorías como la nuestra o los productos orgánicos crecen”, apuntó.

Otros factores que impulsan la venta de té, añadió el directivo, es el tema del precio y el cambio en la mentalidad, es decir, que la gente se da cuenta de que el té no solo sirve para curar, sino que también es una bebida para el deleite.

Según el directivo, existen tres tipos de consumidores: el que acude a una tienda naturista para conseguir hierbas y usarlas como medicina preventiva; el más pujante, aquel que bebe té para darse un gusto, y finalmente, el que está dispuesto a probar.

Por su parte, Medina de Jönsson, quien también tiene el grado de Tea Master, señaló que el consumo de este tipo de bebidas va muy de la mano con una tendencia por el consumo saludable.

“Dentro de la rama de los tés, el verde es el que más crece, dado que es el que más se toma; entre el negro y el blanco ahí vamos, y cada vez la gente busca sabores sofisticados, no solo funcionalidad”, manifestó.

En tanto, Eduardo Plata expuso que el té que más se vende en México es el de manzanilla, pero no es el más rentable porque existe una gran competencia en el mercado, lo que significa que el margen de ganancia se reduce.

Para el directivo de Therbal, para crecer el mercado mexicano del té requiere de una mayor oportunidad de financiamiento, además de un cambio de mentalidad en la población para que prefieran los productos nacionales sobre los extranjeros.

“Hay una generación joven que está convencida de que lo mexicano está bien hecho pero la gran mayoría, la que es económicamente activa, sigue prefiriendo las marcas extranjeras”, consideró.

Gigante

McCormick, de Grupo Herdez, es la marca dominante del mercado mexicano. Su historia la forjó desde los años 50, cuando introdujo las infusiones, las cuales comercializó bajo el nombre de té.

La propia empresa cuenta que “tras la popularidad del té en México, la Secretaría de Salud y la de Comercio decidieron aceptar, por usos y costumbres, el nombre té para identificar a las infusiones”.

Según información de Grupo Herdez, el negocio del té en México mantiene un crecimiento anual de 15 por ciento. Además, su marca cuenta con una participación de mercado de 29 por ciento.

“Dentro de nuestro portafolio, la categoría ha tenido un destacable desempeño, y como líderes hemos impulsado su desarrollo logrando crecer 25 por ciento al cierre del año 2016”, destacó la compañía.

La estrategia que la firma sigue para acercarse a los consumidores mexicanos es el uso de los TeaTrucks McCormick, a través de los cuales ofrecen degustaciones en diferentes puntos como autoservicios y centros comerciales. Asimismo, realiza una campaña llamada “Un Té para cada Tú”, enfocada a consumidores más jóvenes.

40%

Menos de la mitad de la población mexicana consume té; sin embargo, las empresas comienzan a observar un gran potencial.

Bajo

Desde 2011 el consumo de té per cápita en México se mantiene en únicamente 7.8 tazas, según reveló un estudio de Euromonitor Internacional.

Estable

El mismo informe estima que hacia 2021 el consumo aumentará a 8 tazas al año por persona, lo que significa que el mercado se mantendrá constante.

Vital

Según una investigación de la FAO, después del agua, el té es la bebida que más se consume en todo el mundo, además cuenta con más de 5 mil años de historia.

Gusto

El éxito mundial del té se basa en su adaptabilidad, toda vez que se pueden encontrar múltiples sabores que son totalmente distintos, mientras que el café solo tiene uno.

Google news logo
Síguenos en
Miriam Ramírez
  • Miriam Ramírez
  • miriam.ramirez@milenio.com
  • Hoy Editora Web de Negocios, antes reportera. Mi género periodístico preferido: la conversación hecha entrevista. UNAM de corazón, pero el latido más intenso proviene de la felicidad de mi familia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.