Más Negocios

"Superdólar" presiona aun antes de Trump

Los precios de algunos productos, principalmente los agropecuarios, han mostrado alzas en los últimos meses; la volatilidad afectará más en los próximas semanas, prevén especialistas.

Aún antes del triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el dólar ha sufrido una fuerte apreciación en los últimos meses, y si bien el alza de la divisa estadunidense no ha provocado alza generalizada de precios en nuestro país, sí ha tenido un impacto negativo en ciertos productos, principalmente agropecuarios, aún antes de resentir el Efecto Trump.

De hecho, desde la sorpresiva victoria del candidato republicano, el dólar al mayoreo se ha incrementado 11.8 por ciento, al pasar de 18.4215 del 8 de noviembre a 20.5870 del cierre del viernes pasado. La depreciación de la moneda mexicana, sin embargo, no es solo de días recientes, y en lo que va del año ha caído 19.6 por ciento.

La inflación, sin embargo, se ha mantenido desde enero de 2015 dentro de la meta establecida por el Banco de México (Banxico) de 3 por ciento +/- un punto porcentual. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre de octubre pasado el Índice de Precios al Consumidor aumentó 3.06 por ciento anual, apenas 0.09 puntos porcentuales más que el mes previo.

A pesar de este escenario, en México se ha tenido una tendencia contraria en los precios finales de algunos productos como carnes de res, pollo y cerdo, pues mientras a nivel internacional los precios han bajado hasta 10 por ciento, en nuestro país se registraron incrementos de hasta 13 por ciento en algunas modalidades, debido a la apreciación del dólar.

Además, aunque el incremento del valor de la moneda estadounidense no se ha reflejado en una alza generalizada de precios, productos como la ropa, medicinas, aparatos electrónicos, entre otros, han tenido una alza de hasta 15 por ciento en su precio al consumidor.

“Los precios de las carnes han venido cayendo alrededor de entre 8 a 10 por ciento anual, ha bajado porque en Estados Unidos hay más inventarios de ganado y con una mayor oferta de carne los precios del ganado y la carne se ven disminuidos”, explicó, Juan Carlos Anaya, director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Más alto que la inflación

No obstante esta situación, explicó que en México los precios de las carnes se han mantenido, o en algunos casos se han incrementado, debido al tipo de cambio, ya que se realizan importaciones de estos alimentos que provocan movimientos en el mercado.

Por citar algunos ejemplos, el precio promedio al consumidor final del pollo entero se ha incrementado en 13 por ciento en lo que va del año, al pasar de 30 a 34.2 pesos, de acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

A su vez, el kilogramos de pierna de pollo se elevó 11.5 por ciento, al pasar de 58.8 a 65.6 pesos, mientras que la milanesa de cerdo tuvo un aumento de 10 por ciento, al pasar 73.1 pesos a 80.4; en ambos casos precios al consumidor final por kilogramo.

En algunos casos los precios se han mantenido, como el de la chuleta de cerdo, que ha tenido un precio promedio en el año de alrededor de 82 pesos, o la de milanesa de res, cuyo precio se ha mantenido en alrededor de los 140 pesos, de acuerdo con la Profeco.

Anaya indicó que si actualmente se tienen una inflación de alrededor de 3 por ciento, en general, para los productores agrícolas ha sido del 5 por ciento, porque la mayoría de los insumos que utilizan para producir los adquieren en el extranjero.

“Mucho de lo que ha impactado son los insumos a los productores, principalmente en lo que tienen que ver con fertilizante o insumos que requieren para la producción porque todo esta dolarizado”, subrayó.

Señaló que, no obstante, si ellos también lo trasladan de forma inmediata se les cae el consumo, por lo cual solo algunos productos como la harina de trigo y maíz, han subido de precio, pero en general se han mantenido al mismo nivel las frutas y verduras.

Van hacia arriba

Otros artículos que se han visto impactados por el dólar son los que se relacionan con insumos de importación, o que se importan acabados, por ejemplo parte de la ropa, telas, electrónicos, medicinas, instrumentos musicales, herramientas industriales, refacciones automotrices, con incrementos en un rango de entre 10 a 15 por ciento, explicó a su vez, Enrique Guerrero, director de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope).

“De continuar en el nivel de los casi 20 pesos el dólar, seguramente en los meses de noviembre y diciembre veremos mayores incrementos en precios de medicamentos, de equipos de computo, celulares tabletas, computadoras y sobre todo en herramientas y refacciones para la industria”, subrayó.

Guerrero explicó que en los últimos meses ha habido cierta estabilidad en la mayoría de los productos, sobre todo en los relacionados con la canasta básica, puesto que son de producción interna.

No obstante, indicó que si bien productos como frutas, legumbres y verduras, están estables en estos momentos, es preciso recordar que se encuentran 20 a 30 por ciento más caros de lo que estaban al inicio de la actual administración federal.

Al cierre de octubre pasado, el Inegi reportó que los precios que más aumentaron respecto al mismo mes del año pasado fueron los de las categorías de frutas y verduras, con 10.76 por ciento; productos agropecuarios en general, con 5.25 por ciento; coolegiaturas, con 4.26 y alimentos, bebidas y tabaco, que reportaron un alza de 4.17 por ciento anual, contra el 3.06 por ciento de la inflación en general.

Dependiendo de cómo se comporte el dólar frente al peso, la inflación podría llegar a estar entre 3.3 a 3.5 por ciento al finalizar el año puesto que está impactando considerablemente los precios al productor, señaló el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).

Indicó que el tipo de cambio tiene un efecto en los bienes importados en los insumos y se empieza a transferir, y una muestra clara de esto es que la inflación subyacente (que excluye los productos más volátiles) lleva varios meses por arriba de la inflación generalizada.

Advierten impacto negativo

El viernes pasado, Manuel Ramos Francia, subgobernador del Banxico, aseguró que la depreciación del peso va a reflejarse en un traspaso en precios, en momentos en que la moneda se cotiza en mínimos históricos tras la victoria del Trump.

“Va a haber traspaso, como es de esperarse, del tipo de cambio a ciertos precios en la economía. ¿Cuáles son los precios? los que se comercian internacionalmente, sobre todo, por ejemplo, de mercancías y esto ya lo estamos viendo”, dijo el subgobernador en una entrevista radiofónica.

El jueves pasado, la Junta de Gobierno del Banxico anunció su decisión de aumentar 50 puntos base la tasa de interés de referencia de 4.75 a 5.25 por ciento. El gobernador del banco central, Agustín Carstens, aseguró que la decisión busca proteger el poder adquisitivo del ingreso de los mexicanos, en línea con su mandato principal de mantener una inflación estable.

Reconoció que las políticas económicas que implemente Trump en los primeros meses de su gobierno y el contexto internacional pueden afectar a México, por lo que el instituto central estará muy pendiente de los eventos que impacten al sistema financiero internacional.

“La inflación es el impuesto más regresivo que existe, y por lo mismo tenemos que usar nuestros instrumentos de manera juiciosa”, señaló el gobernador del banco central.

Destacó que la actuación del Banxico en este momento atiende al fortalecimiento de los fundamentos macroeconómicos, pues los fenómenos que se vivieron hasta ahora “se deben enfrentar con mucha templanza, con base en información fidedigna que vayamos teniendo, pero de manera muy importante garantizando fundamentos económicos sanos”.

Por ello, insistió en que la coordinación con la Secretaría de Hacienda es clave, pues ambas instancias en conjunto buscan mantener fundamentos sanos en lo monetario, que son clave para anclar el tipo de cambio, la inflación y las tasas de interés.

De acuerdo con el área de análisis de Banco Santander, Banxico subirá al menos en otros 25 puntos base la tasa de interés en diciembre próximo, cuando se espera que también la Reserva Federal (Fed) de EU suba sus tasas.

La semana pasada, Janet Yellen, presidenta de la Fed, se presentó ante el Comité Económico Conjunto del Senado, donde comentó que se han fortalecido las condiciones para un alza de la tasa objetivo en el corto plazo, lo cual reforzó la expectativa de un aumento para diciembre. m

Con información de Reuters y Notimex



[Dé clic sobre la imagen para ampliar]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.