La depreciación del peso frente al dólar durante las últimas semanas provocó que este lunes la Comisión de Cambios del Banco de México adoptara la medida de subastar dólares diarios en caso de que la moneda estadunidense se aprecie 1.55 por ciento (22 centavos), respecto al tipo de cambio del día anterior.
Isaac Velasco, economista para México de Grupo Financiero Ve por Más, explica el impacto de esta medida en el mercado cambiario.
Entre noviembre y lo que va de diciembre de este año el tipo de cambio se movió de los 13.50 pesos por dólar hasta los 14.11 pesos (tipo de cambio para solventar obligaciones), de acuerdo con información del Banco de México.
¿Qué significa que debido a la volatilidad el Banco de México haya decidido subastar dólares?
1.- Por ejemplo, si hoy la cotización del dólar cierra en 14.36 pesos por unidad y mañana rebasa los 14.58 pesos, la Comisión de Cambios intervendría con la subasta de dólares al precio del día anterior como una medida para intentar estabilizar la paridad cambiaria.
2.- Ésta es una medida para dar confianza al mercado en caso de que se aprecie el dólar y que en consecuencia se deprecie el peso, explica Velasco.
3.- En caso de que continúe la volatilidad en el mercado cambiario, las variaciones tienen que ser más acotadas, es decir; el dólar no se puede apreciar más de 1.55 por ciento, de un día para otro, es decir no se puede encarecer más de 22 centavos.
4.- Si el tipo de cambio de un día a otro varía más de 22 centavos es seguro que intervenga la Comisión de Cambios. Así con los días el tipo de cambio tiene que bajar.
5.- En caso de haber una depreciación del peso, a pesar de la medida, ésta deberá ser ordenada y no precipitada.
6.- El hecho de anunciar que el tipo de cambio no puede apreciarse más de 1.5 por ciento, obliga a que el mercado se ajuste en estos rangos.
A partir del 9 de diciembre, y hasta nuevo aviso, el Banco de México ofrecerá diariamente 200 millones de dólares mediante subastas a un tipo de cambio mínimo en caso de apreciarse 1.55 por ciento.