Más Negocios

¿Quién se beneficia de la pelea de aranceles entre China y EU?

Los países capaces de reemplazar a China o a Estados Unidos como proveedores de los productos a los que se les impondrán aranceles, podrían resultar beneficiados.


La amenaza de China de subir los aranceles a las exportaciones de Estados Unidos podría ser desastrosa para los productores de soya estadunidenses pero una gran ayuda para sus competidores en Brasil y Argentina, además de significar buenas noticias para algunas industrias mexicanas.

TE RECOMENDAMOS: China inicia procedimiento ante OMC contra EU

China presentó una lista por 50 mil millones de dólares en la que se seleccionaron productos estadunidenses que el país asiático puede obtener en otros lugares, como la soya y aeronaves pequeñas, esto en respuesta a los aranceles anunciado por Estados Unidos.

El mayor impacto de la subida arancelaria china recaería en los productores de soya de Estados Unidos, ya que el país asiático representó casi el 60 por ciento de sus exportaciones y les reportó ingresos por 12 mil 400 millones de dólares en el año fiscal que terminó el pasado 31 de agosto.

Agricultores en Brasil, Argentina o Australia podrían cubrir las necesidades de los compradores chinos que emplean la soya para alimentar al ganado o para fabricar aceite para cocinar.

Por su parte, el aumento de 25 por ciento en los impuestos sobre el cerdo, el whiskey y el tabaco procedentes de Estados Unidos podría abrir oportunidades de negocio para productores en Europa, Rusia o Japón.

Otros posibles ganadores son los países en desarrollo que podrían reemplazar a China como proveedor de los mercados estadunidenses, según William Jackson, de la firma Capital Economics.

México sería uno de ellos, pues produce muchos de los bienes que han sido objeto de los aranceles estadunidenses a las exportaciones chinas, como televisores y circuitos eléctricos, dijo en un informe. Corea del Sur, Malasia y Tailandia exportan semiconductores y otras tecnologías.

"En la medida en que los aranceles resulten en que Estados Unidos importe esos bienes de otros lugares, otros mercados emergentes podrían beneficiarse", escribió Jackson.

Trump aprobó un alza de impuestos para las telecomunicaciones chinas, la industria aeroespacial y otros productos tecnológicos, pero abrió un plazo para negociar su listado hasta el 11 de mayo, mientras las autoridades chinas señalaron que su calendario depende de lo que haga la Casa Blanca. Ninguna de las dos partes fijó la fecha en la que entraría en vigor la subida fiscal.

"Comparada con la lista de Estados Unidos, que se centra en la alta tecnología, la de China está más diversificada", señaló Lu Feng, economista de la Escuela de Desarrollo Nacional de la Peking University.

Por el momento, el intercambio de amenazas ha afectado a negocios en todo el mundo. Las acciones de exportadores estadounidenses de aeronaves, maquinaria agrícola y grano se hundieron el miércoles luego que de Beijing dio a conocer la relación de 106 productos que se verían afectados.

Otros repuntaron por un posible incremento del 25 por ciento en el aumento de las importaciones chinas de carne de res, vehículos eléctricos, productos químicos industriales, zumo de naranja o tabaco.

Aunque los importadores que compran grandes cantidades de soya y otros productos estadunidenses podrían tener problemas para cubrir su demanda, estas brechas crearían oportunidades de negocio para proveedores rivales.

"Los 'ganadores' obvios serían otros grandes proveedores de estos productos", explicó Adam Slater, de Oxford Economics, en un email.

GGA

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.