Más Negocios

No tiene cuenta bancaria 56% de población en México

Una encuesta de Inegi y la CNBV revela que los adultos con cuenta de ahorro pasaron de 25 a 34%; con crédito, de 19 a 22%; con seguros, de 16 a 19%, y con ahorro para el retiro, de 20 a 31%.

En México aumentó el número de adultos con al menos un producto financiero —cuenta de nómina o ahorro, Afore o seguro—, al pasar de 56 a 68 por ciento entre 2015 y 2016, pero casi 56 por ciento de la ciudadanía continúa sin algún tipo de cuenta bancaria, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) que presentaron el Inegi y la CNBV.

“Más de 30 millones de personas continúan guardando su dinero en casa y eso muestra lo mucho que falta por hacer”, señaló Julio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la presentación del documento.

Según el reporte, 92 por ciento de la población adulta prefiere pagar en efectivo.

Por su parte, Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, señaló que la cobertura en diversos servicios financieros registró un aumento en dicho periodo de tres años que cubre la encuesta.

Respecto al dato que indica que más de la mitad de la población adulta no tienen ninguna cuenta bancaria, el presidente del organismo regulador y supervisor destacó que lo que observan es que se ha avanzado mucho en la penetración, pero aún hay un área de oportunidad muy grande, por lo cual se debe seguir trabajando.

De acuerdo con el sondeo, los adultos con una cuenta de ahorro pasaron de 25 a 34 por ciento de dicha población, mientras que el crédito aumentó de 19 a 22; los seguros se incrementaron de 16 a 19; mientras que el ahorro para el retiro pasó de 20 a 31 por ciento.

“Pero quizá lo más relevante sea que no solo aumentó el número de personas con productos financieros, sino la densidad de éstos, pues las personas cada vez contratan más”, señaló González Aguadé.

Asimismo, destacó que se registraron avances en cuanto a inclusión financiera de grupos proclives a ser excluidos, como el sexo femenino en zonas rurales. Para dicho segmento aumentó la cobertura de 19 a 38 por ciento, “cifra que supera el uso de cuentas por hombres en zonas rurales”.

Respecto a las barreras para entrar al sistema financiero, el titular de la CNBV destacó que 73 por ciento de la población económicamente activa que está fuera del sistema señaló que la razón es porque no tienen una cuenta de banco o tarjeta, mientras que 14 por ciento expresó que no tiene los ingresos suficientes.

Pero la ENIF registró 11 millones de ex usuarios del sistema financiero en el periodo de referencia, que conforman 14 por ciento de los adultos sin cuenta bancaria, que por distintos motivos dejaron de usar los servicios.

El 50 por ciento dejó de trabajar y ya no usaba su cuenta para recibir su salario; 10 por ciento tuvo una mala experiencia con el sistema financiero; 10 por ciento canceló porque no utilizaba los servicios; y 5 por ciento no cumplía con un saldo mínimo, entre otros motivos.

Además, casi 32 millones de mexicanos, que conforman el universo de los adultos sin una cuenta bancaria, nunca han sido usuarios del sistema financiero. González Aguadé indicó que estos datos representan la mayor oportunidad de expansión de los servicios financieros.

En cuanto a servicios digitales como la banca por teléfono móvil, creció entre 2012 y 2015 de 6 a casi 10 por ciento de la población adulta, lo que representó un aumento de 1.8 de mexicanos, pero solo 11 por ciento lo utiliza en zonas urbanas y 5 por ciento en rurales.

El documento precisa que en México hay 30.3 millones de adultos con una cuenta que no han contratado “banca móvil”, las principales razones para no hacerlo es que no la necesitan, tienen desconfianza, sienten que es un proceso complicado o simplemente no saben dónde contratarla.

La encuesta señala que las cuentas de nómina son el principal producto financiero del país, toda vez que 63 por ciento de los adultos bancarizados tienen al menos una, también destaca que 40 por ciento cuenta con algún producto de ahorro, aunque, en contraste, solo 1 por ciento tiene alguna herramienta de inversión.

Finalmente, Fernando Aportela, subsecretario de Hacienda, destacó que los resultados de la ENIF permitirán sentar las bases de la política de inclusión financiera, que anunciará el presidente Enrique Peña Nieto el próximo 21 de junio.

TARJETAS DE CRÉDITO SE RECUPERAN

Tras un par de años complicados, el segmento de tarjetas de crédito de la banca comercial comienza a dar señales de recuperación, dado que el número colocado entre la población va en aumento y el monto de la cartera presenta un buen crecimiento anual.

De acuerdo con las últimas cifras de la CNBV, al cierre de febrero pasado circulaban en el mercado 22 millones 743 mil 897 tarjetas, 192 mil 722 más respecto a los 22 millones 551 mil 175 que había en igual mes de 2015.

La cifra anterior muestra una recuperación, toda vez que de 2014 a 2015 los bancos perdieron alrededor de medio millón de tarjetas de crédito.

Respecto al monto de crédito que las instituciones tienen colocado entre la población con tarjetas, también hay una recuperación, toda vez que al cierre de abril pasado —último dato— se registró un crecimiento anual de 7 por ciento, cuando el del año previo apenas llegó a 1 por ciento.

La banca comercial que opera en México administra una cartera de crédito al consumo de poco más de 800 mil millones de pesos, de los cuales alrededor de 326 mil millones han sido colocados por medio de tarjetas de crédito.

Con información de: Braulio Carbajal/México.




[Dé clic sobre la imagen para ampliar]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.