Más Negocios

Seguir en el TLC, solo si es justo: productores de granos

Ante las políticas proteccionistas de Trump ya negociamos con Brasil, Uruguay y Argentina; si EU quiere imponer un arancel, México debe responder de igual forma, afirman industriales.

Ante la inminente renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), para los arroceros la mejor opción es quedar fuera, a menos que se haga un trato justo, que proporcione equidad, señaló Alejandro Díaz Hartz, presidente de la Unión de Productores de Arroz.

“Cuando se abrió el mercado, en 1994, los grandes perdedores, en el caso específico de los granos, fueron los arroceros, porque de ser autosuficientes, a partir de esa negociación tuvimos grandes pérdidas”, aseguró el dirigente.

En entrevista con MILENIO, Díaz Hartz abundó que para 1995 el sector arrocero ya dependía más del exterior, con 35 a 40 por ciento de la producción.

Cuando en 1999 el tratado se expandió a países asiáticos, “nos llegó a impactar tanto que en ese año solo se produjo 15 por ciento de la demanda, por lo que se importó 85 por ciento”, dijo.

“Tenemos que abrir las fronteras a otros países ante las políticas proteccionistas de Trump; estamos empezando a hacer negociaciones con Brasil, Uruguay, Argentina. Si EU quiere poner un arancel, México debe responder de igual forma” puntualizó.

En el tema del regreso de los mexicanos que trabajan en EU, el dirigente arrocero comentó que tienen una propuesta para el gobierno, a fin de que éste ofrezca políticas públicas congruentes para los productores, “así los jóvenes se interesarán, y más para los que nos regresen, tenemos que hacer que existan expectativas de negocios”.

Añadió que “el precio al consumidor en algunas marcas —que no quiero mencionar— sí subieron, se aprovecharon del gasolinazo, pero no ha aumentado más de 4 por ciento; es mentira lo que se ha dicho sobre el alza de 20 por ciento”.

Respecto al aumento de los combustibles comentó: “Nos afecta directamente, ya que los tractores utilizados consumen diésel; nos ha impactado entre 10 y 15 por ciento en los costos de producción”.

Jesús Padilla Estrada, representante del Sistema Producto Frijol del estado de Zacatecas, resaltó: “Siempre nos opusimos a que el frijol y el maíz blanco entraran al Tratado de Libre Comercio”.

Dijo que cuando se firmó el TLC, en tiempos de Carlos Salinas de Gortari, se protegió al frijol y el maíz blanco durante 10 años, para que la desgravación fuera gradual, ya que este sector es un eslabón de los más débiles en la cadena de granos.

Indicó que se importan 400 mil toneladas de frijol; el consumo interno es de millón 500 mil toneladas; no tendríamos problemas de abasto con una renegociación; “el problema es el precio, cuando EU ofrece a mil pesos la tonelada, aquí se oferta en 800 pesos”.

Ante la repatriación de paisanos, Padilla Estrada destacó que “en Zacatecas somos 150 mil productores, la actividad de la agricultura y la ganadería no tiene para dar cabida a los compañeros que regresen; tierras al cultivo no podemos abrir, ya no se puede”.

Señaló que los trabajos están en la agroindustria, por lo que el gobierno debe fortalecer la cadena productiva y generar otro tipo de apoyos, “pero lo que es directamente en la producción primaria no hay de dónde”.

Al ser cuestionado sobre el aumento del dólar, el representante de los frijoleros destacó: “Para nosotros es bueno que siga alto, porque se van a llevar la producción nacional a precio razonable”.

Juan Pablo Rojas, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz, señaló que solicitan que se haga la renegociación del TLC, “porque allí debemos de poner ya nuestras condiciones como principales productores del grano blanco”.

A diferencia de otros productores de granos, indicó que “la renegociación es muy oportuna para nosotros, porque tenemos que hacer una diferenciación en cuanto a los precios del maíz blanco y el amarillo, pues en México es el mismo, por lo que esto se puede negociar a nuestro favor”.

Además, en materia de sanidad se tiene que poner atención a lo que se importe, principalmente de EU, y que tenga un tratado sanitario en frontera, “para que no nos invadan plagas de maleza que no hay en México”.

En ese contexto, añadió, “se debe poner en claro que las importaciones tienen que darse una vez que la producción nacional se haya consumido o vendido en su totalidad”.

México mira hacia el sur

Medios internacionales indican que los intentos de México por diversificar las importaciones de maíz pueden amenazar a un mercado clave para los agricultores estadunidenses, que dependen más de las exportaciones para reducir inventarios, que están lastrando los precios.

A los agricultores estadunidenses les preocupa que las medidas iniciales sobre comercio del nuevo gobierno amenacen las exportaciones, que son un raro punto positivo de una economía agrícola en la que los ingresos de los productores pueden caer a mínimos no vistos desde 2002.

Google news logo
Síguenos en
Eduardo de la Rosa
  • Eduardo de la Rosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.