Más Negocios

México subestima su potencial

El país se encuentra en la mira de las grandes potencias comerciales.

Hemos arrancado enero de 2018 con más turbulen­cia de la que terminó 2017. Varios comentaristas políticos han descrito este año como la “tormenta perfecta” dados los diversos desafíos externos e in­ternos que enfrenta México. Sin desestimar estos retos, es necesario tener una visión más amplia, y evaluar la situación económica del país dentro de las tendencias globales y elogiar lo que tiene por ofrecer.

Es importante recordar que México ocupa el puesto 15 del ranking de las mayores economías del mundo y representa 1.54% del Pro­ducto Interno Bruto (PIB) mundial. Se intercambian más de 1.5 millones de dólares en comercio internacional cada minuto y sus industrias forman una parte esencial de las cadenas globales de valor. Además, es el octavo país más visitado del mundo.

México es consistentemente nombrado por el Banco Mundial como el mejor en Latinoamérica para hacer negocios, por delante de países como Brasil y Chile.

Aunque nuestro país exporta casi 80% de su mercancía a Estados Unidos (EU), este mercado representa 20% del mercado global, y las economías más dinámicas del mundo están ubicadas al otro lado del Océano Pacífico.

Por esa razón México ha sido muy activo en la negociación del Tratado Comprensivo y Progresivo de Asociación Transpací­fico (CPTPP, por sus siglas en inglés), el nuevo acuerdo entre los 11 países restantes, tras la retirada de EU.

La firma británica que represento en México, Oxford Business Group, realiza estu­dios macroeconómicos en casi 40 países de Asia, África, Medio Oriente y Latinoamérica para la comunidad empresarial internacional.

México sigue siendo uno de los más demandados por nuestra audiencia, la cual incluye inversionistas, analistas, académicos y altos ejecutivos de EU, Europa y cada vez más, de Asia.

TE RECOMENDAMOS: Advierte especialista UAP riesgos por cancelación del TLCAN

El año pasado visité varios países asiáticos para conversar con inversionistas y entender su idea sobre México. Lo que me dijeron me sorprendió. Para los empresarios de Corea del Sur y, sobre todo, Japón, México es el país de moda para invertir. Un país geográficamente bien ubicado, con una población joven y formada digitalmente, que habla buen inglés, y se conecta a 46 países más a través de 12 tratados de libre comercio.

La cantidad de empresas japonesas que llegan crece de manera exponencial: ya son más de 100 al año, la mayoría elige el Bajío como sede.

Volteando hacia Europa y el Reino Unido, creo que, para convencer a los empresarios británicos de invertir, México debe comunicar mejor. El objetivo, desde mi punto de vista, es informar al mundo acerca de México, no hace falta vendérselo.

Dicen que no existe la mala publicidad. Cuando Ford canceló su planta en San Luis Potosí en enero del 2017, el nombre del estado se hizo famoso a nivel global. Donald Trump muestra al mundo la cantidad de empresas estadounidenses que tienen negocios “al sur de la fron­tera” a través de sus quejas ocasionales.

En abril de 2018, México será el país invitado en Hannover Messe, un honor otorgado a las potencias económicas mun­diales: India, EU y Rusia.

El evento repre­senta la mejor oportunidad desde la llegada de Trump para exhibir la potencia económica que tiene México, en cuanto a su oferta industrial y progreso durante las últimas dos décadas.

En poco tiempo, ha pasado de ser un país de maquiladoras a producir partes de la aeronave más avanzada del mundo, el Dreamliner de Boeing, y fabrica un millón de vehículos más que Brasil.

México tiene planes ambiciosos: quiere ser la décima potencia mundial en el sector ae­roespacial y producir 5.1 millones de vehículos en 2020, metas totalmente alcanzables. Por si fuera poco, en 2017 Pricewaterhouse Coopers (PwC) publicó un reporte que México será la novena economía más grande del mundo, por delante de Francia y Reino Unido.

Por tanto, a pesar de la incertidumbre global del 2018, se estima que el crecimiento económico global sea de 3.1%, y varios de los mercados objetivos para México crecerán mucho más.

México deberá aprovechar sus habilidades positivas y educar al mundo empresarial sobre las oportunidades que ofrece. Mientras tanto, debe fortalecer los indicadores económicos internos para respaldar y justificar cualquier interés internacional que surja, especialmente tras la feria de Hannover Messe.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.