El secretario de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, señaló que este año se sumarán 30 mil millones de dólares a la inversión para el sector energético, tanto en hidrocarburos como electricidad.
Al participar en la presentación del nuevo programa de la licenciatura de Economía de la Universidad Panamericana, dijo que hasta el momento se tienen 70 mil millones de dólares comprometidos en inversión, pero se espera que al cierre de 2017 se incremente a 100 mil millones de dólares.
Apuntó que el sector energético sigue en evolución con la creación de nuevos mercados, como los de gas —natural y licuado de petróleo— y de petrolíferos, y sobre todo se está dando un gran impulso a las energías renovables.
Las inversiones están beneficiando la creación de empleos, pues la demanda de personal calificado tanto a nivel profesional como técnico va en aumento.
Para este año el gobierno tiene programado concretar tres fases licitatorias de la Ronda 2, así como un par de alianzas estratégicas de Pemex y la tercera subasta de largo plazo de electricidad para energías limpias.
“La reforma energética está sembrando en todo el país nuevas inversiones que se van a materializar en los próximos años y que se traducen en efectos positivos en el desarrollo regional, las cadenas productivas locales y en la proliferación de oportunidades laborales para jóvenes”, dijo.
El encargado de la política energética refirió que a la fecha han llegado empresas de 18 países.
Son más de 80 firmas que han ganado contratos en las licitaciones petroleras y en la parte eléctrica; de éstas, 26 son mexicanas que incursionan en ambas industrias, mismas que buscan atraer a los mejores técnicos, economistas, reguladores y expertos en el campo de las energías.
“Por esa razón el gobierno ha tomado la decisión de apoyar a los jóvenes para su inclusión y activa en el sector de energía, mediante los fondos sectoriales; con el Conacyt hemos emprendido la tarea de promover investigación, desarrollo tecnológico y formación de talento humano”, refirió el titular de la Sener.
En ese contexto, la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana lanzó su nuevo programa de estudios para la licenciatura de economía, en el cual se contemplan materias optativas para energía.
Su director, José González Morfín, aseguró que con ese programa, la UP será pionera en el tema de energía, principalmente en regulación.
Si bien aún se está “en pañales” en el proceso de implementación de la reforma, las cuantiosas inversiones que se han anunciado sin ésta no hubieran podido llegar, comentó.
El programa de dicha licenciatura consta de nueve semestre y a partir del sexto los alumnos podrán elegir materias optativas, ya sea para enfocarse totalmente en economía o en energía.
BP, ENTRA EN SERIO AL MERCADO
Hoy, la empresa británica BP da un paso más en el mercado energético mexicano, con la apertura de su primera gasolinera en el país, además de competir también en la Ronda 1, en la temporada abierta de gas natural y estar enlistada para la temporada abierta de Pemex.
La firma británica teje ya toda una red de negocios alrededor de los hidrocarburos y petrolíferos; aunque ya se llevó su primer decepción al no ganar la sociedad con Pemex para el yacimiento Trion.
A pesar de que los últimos años han sido difíciles para la compañía, la apuesta en México es fuerte, luego de que en 2015 sus ingresos se vieron altamente afectados por la caída de los precios del petróleo y la factura pagada por el derrame de crudo en el Golfo de México tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, que sucedió en 2010.
En 2016, la petrolera obtuvo una utilidad neta de 115 millones de dólares, mientras que en 2015 tuvo una pérdida neta de 6 mil 482 millones de dólares; el año pasado reportó, por ventas y otros ingresos de explotación, 183 mil millones de dólares.
¿Qué es lo que ha hecho BP?, en el corto tiempo que lleva la reforma energética, la compañía ganó los bloques 1 y 3 para la exploración y extracción en aguas profundas de la Cuenca Salina dentro de la Ronda 1.4, en los cuales tiene como socios a la noruega Statoil y a la francesa Total.
De acuerdo con estimaciones de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), cada bloque representa una inversión de más de 4 mil 400 millones de dólares.
Además, se alista para competir en la Ronda 2.1 por 15 áreas contractuales para la exploración y extracción en aguas someras, al ser una de las 23 empresas precalificadas, donde algunos de sus contrincantes son Chevron, Citla Energy, ConocoPhillips, Dea Deutsche Erdoel AG, ENI, Premier, Shell, Sierra O&G Exploración y Producción, y Statoil.
En el país vende gas natural y productos refinados, incluidos petroquímicos; recientemente participó en la primera fase de temporada abierta de gas natural.
El pasado 17 de febrero, el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) realizó la primera subasta anual de capacidad disponible en el ducto de internación NET México Pipeline, dividido en cuatro tramos, y adjudicó 29 por ciento de la capacidad de transporte disponible. Las tres empresas participantes fueron BP Energía de México, Industria del Álcali y Fábrica de Envases de Vidrio de Potosí.
De los 753 mil 722 millones de BTU por día ofrecidos, la firma que ganó más capacidad de transporte de gas natural fue BP, con 200 mil millones, de los cuales 190 mil millones pertenecen al tramo 1 del ducto NET-EFM-Nueces-Los Ramones y 10 mil millones del tramo 2 NET-DCP-Gulf Plais-Los Ramones.
Es una de las que cuentan con permisos de la Sener para la importación de gasolina, diésel y turbosina; de los 203 permisos otorgados para gasolina, que involucran un volumen de 246 mil 244.9 millones de litros, entre las empresas que destacan por el volumen que pretenden introducir al país está IF Vertical, que pertenece a Gulf, con un permiso por 16 mil 249.8 millones de litros; Valero, con 8 mil 584.9 millones; BP, con 7 mil 930.7 millones, y Shell, con 5 mil millones.
Para la importación de diésel, BP tiene un permiso por 2 mil 260.6 millones de litros y para turbosina de 860 millones de litros.
En esa parte de petrolíferos, BP es una de las 22 apuntadas para ofertar en la reserva de capacidad de almacenamiento y transporte en la primera etapa de la temporada abierta de Pemex, donde pone a disposición de inversionistas privados su capacidad en los sistemas de Rosarito y Guaymas, que corresponden a las entidades donde comenzará la liberación de precios de los combustibles, es decir en Baja California y Sonora.
La convocatoria lanzada por Pemex Logística comprende las zonas de Rosarito y la zona de Guaymas.
CLAVES
REFINERÍA EN TEXAS
La texana MMEX Resources planea invertir 450 mdd en la construcción de una refinería en el condado de Pecos, para exportar diésel, gasolina y combustible para aviones hacia México y Sudamérica.
La refinería estaría ubicada unos 30 kilómetros al noreste de Fort Stockton para refinar 50 mil barriles diarios.
Segunda firma en los últimos tres meses que anuncia planes para construir una refinería en el sur de Texas.