En 2016 las exportaciones de México a Estados Unidos bajaron 2 mil 256 millones de dólares si se comparan con 2015, lo que significa la primera caída en las ventas desde la crisis de 2009, reportó la Oficina de Censos de Estados Unidos.
Esa contracción ubicó las exportaciones mexicanas en 294 mil 151 millones de dólares en 2016, un descenso de 0.7 por ciento desde los 296 mil 407 millones de dólares reportados en 2015 por el Departamento de Estadística.
En particular, el déficit comercial en EU se redujo más de lo previsto en diciembre debido a que las exportaciones subieron a su nivel más alto en más de un año y medio, superando el incremento de las importaciones.
El Departamento de Comercio informó que la brecha comercial en el último mes del año disminuyó 3.2 por ciento, a 44 mil 300 millones de dólares, con lo que se puso fin a dos meses consecutivos de incrementos.
La autoridad de Estados Unidos señaló que también las importaciones mexicanas desde el país vecino se redujeron alrededor de 2 por ciento, al pasar de los 235 mil 745 millones de dólares en 2015, a 230 mil 959 millones el año pasado.
De acuerdo con datos de la Oficina de Censos, entre 2008 y 2009 fue la última vez que las ventas mexicanas habían descendido a tasa interanual, esto ante el inicio de la crisis financiera; en aquella ocasión las ventas de bienes de México a EU se redujeron 22 por ciento.
El departamento de estadística estadunidense indicó que con este resultado México se ubicó como el tercer mayor socio comercial de EU en comercio de bienes en 2016, al sumar el total global 525 mil millones de dólares.
Entre las principales ventas de México a EU estuvieron las autopartes, camiones, autobuses y vehículos para propósitos especiales y coches de pasajeros.
De igual manera, las principales ventas de EU a México fueron piezas y accesorios para automóviles, aparatos eléctricos y accesorios para computadoras.
EL CASO AUTOMOTRIZ
Pese al contexto de incertidumbre económica y política, en enero el mercado interno de vehículos aumentó 3 por ciento, en tanto que las exportaciones mostraron una ligera reducción de 0.7 por ciento respecto a igual mes del año pasado, derivado de una caída en Estados Unidos, el principal destino de las ventas externas.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) informó que la exportación de vehículos en enero registró un descenso de 0.7 por ciento, al pasar de 211 mil 682 unidades respecto a las 213 mil 244 del mismo mes en 2015.
La exportación a Estados Unidos mostró una caída de 1.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2016, al enviar 162 mil 207 autos; este destino participa con 76.6 por ciento de las ventas externas de vehículos mexicanos.
El director general de la AMIA, Fausto Cuevas, refirió que un menor envío se debe a la caída del mercado estadunidense, que se contrajo 1.7 por ciento y eso probablemente afectó. Pese a la baja, los vehículos mexicanos mantuvieron una participación de 14.3 por ciento en las ventas en ese país.
Canadá, el segundo mercado de exportación, con una participación de 8.7 por ciento de los vehículos que se envían al extranjero, tuvo una baja de 18.8 por ciento, al ubicarse en 18 mil 485 unidades; en tanto que las ventas a Europa crecieron 123.9 por ciento, al pasar de 6 mil 246 unidades a 13 mil 983 en enero pasado.
Por marcas, las bajas más importantes en exportación fueron Ford, con 33 por ciento; Nissan, 24.3, y Honda, 18.2 por ciento.
La producción registró cifras récord para cualquier mes de enero, al ser ensamblados 278 mil 542 vehículos, la cual estuvo compuesta con 55 por ciento de automóviles y 45 por ciento de camiones ligeros.
Las ventas de autos nuevos en enero en el mercado interno crecieron 3 por ciento respecto a igual mes del año pasado, al ubicarse en 123 mil 260 unidades; este dinamismo se observó pese a un entorno de incertidumbre económica y política, sostuvo Guillermo Rosales, director general adjunto de la AMDA.
Guillermo Prieto, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, refirió que el cierre de 2016 superó las expectativas, por ello se observó una reducción en los inventarios y eso causó que las marcas no tuvieran el producto suficiente para abastecer a los clientes.
LAS DE AGRO SUBIERON
La Secretaría de Agricultura informó que entre enero y noviembre del 2016, las exportaciones agroalimentarias de México hacia Estados Unidos tuvieron un incremento de 9 por ciento, comparado con el mismo periodo de 2015, lo que significa que ascendieron a 22 mil 774 millones de dólares
La dependencia señaló que las exportaciones con EU, durante los primeros 11 meses de 2016, representaron 81.9 por ciento de las ventas totales al mundo.
Indicó que dentro de los principales productos que se vendieron a Estados Unidos se encuentra la cerveza, registrando exportaciones con un valor de 2 mil 872 millones de dólares, el tomate con mil 816 millones de dólares y el aguacate con mil 605 millones de dólares.
De acuerdo con un informe de la institución, durante el 2016 las exportaciones agropecuarias totales registraron un incremento de 13.7 por ciento en comparación con 2015.
El sector se logró consolidar como el de mayor crecimiento en el rubro de comercio exterior, ya que el año pasado se realizaron exportaciones agropecuarias por 14 mil 743 millones de dólares.
GANA ALDESEM CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL DEL NAICM
Con una propuesta de mil 242 millones 171 mil 349 pesos, sin IVA, el consorcio encabezado por la empresa mexicana Construcciones Aldesem, Jaguar Ingenieros Constructores, Aldesa Construcciones logró adjudicarse la construcción de la torre de control del nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México.
El Grupo Aeroportuario de CdMx informó que la propuesta del consorcio fue la más solvente, técnica y económicamente, luego de evaluar siete propuestas de 24 empresas. De las firmas que participaron 20 son mexicanas y cuatro extranjeras.
La torre de control del nuevo aeropuerto consta de dos edificios: la torre y el inmueble de operaciones, y se ubicará entre las pistas 1-2 y 3-4, al norte del Edificio Terminal y los edificios de carga.
En la torre de control se realizarán los servicios operacionales y navegación aérea, pronóstico y observación meteorológica y el control de plataforma y asignación de aparcamiento de aeronaves.
Las propuestas calificadas fueron presentadas por Sacyr, Epccor, GAMI, ICA (que participó con su filial Controladora de Operaciones de Infraestructura) y La Yesca, entre otras.
[Dé clic sobre la imagen para ampliar]