Más Negocios

Producción de café cae a mínimos de dos décadas

En 2000 la cosecha sumó 6.2 millones de sacos; en el ciclo 2015-2016 apenas fueron 2.2 millones, revelaron caficultores.

El declive en la producción de café se acentuó en el último lustro, al grado de que la cosecha del ciclo 2015-2016 fue la más baja en 20 años; el desplome es histórico, destacó Gabriel Barreda Nader, ex presidente de la Unión Nacional de Productores de Café de la Confederación Nacional Campesina (CNC).

“Son varios factores, entre ellos el hongo de la roya, el cual entró por Chiapas y ahora ya está en todos los estados cafetaleros. Hasta 2015 hubo una reacción de las autoridades sanitarias”, dijo.

En entrevista con MILENIO, añadió que otros factores son el cambio climático, la falta de inversión, la inseguridad y la escasa capacitación de los productores, lo que ha provocado la devastación del cultivo, que llevó a los bajos niveles históricos de producción.

El experto cafetalero explicó que hace 20 años se producían alrededor de 6.5 millones de sacos de 69 kilogramos y se ha bajado a niveles de 2 millones. “Hemos perdido más de 50 por ciento de la producción del grano”.

Recordó que México llegó a estar en el cuarto lugar mundial en producción de café, pero “ahora no se sabe, debido a que cada año ha bajado un escalón; entonces, probablemente estemos en noveno lugar. Es una realidad que hemos caído de manera muy importante”.

Además, resaltó que no es un secreto la entrada de café por la frontera con Guatemala, los que provoca que los precios no tengan un repunte importante, allí las autoridades aduanales deben tomar cartas en el asunto”.

No obstante, comentó que en 2016 la Secretaría de Agricultura implementó un programa eficiente para rescatar los cultivos de café, sobre todo con plantas más resistente a la roya y la diseminación de técnicos en todas las zonas cafetaleras para capacitar al productor.

“Si todo sigue de manera correcta, probablemente en 2019 ya se tenga una recuperación, no sabemos todavía de cuánto, pero sí será importante la mejoría en la producción”, señaló.

Barreda dijo que al caer la producción, baja la venta externa, por lo que se debe estar exportando un millón y medio de sacos, mientras que la importación está en 2 millones, principalmente de la variedad robusta.

Los principales estados productores de café son Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero, que aportan 85 por ciento de la cosecha; en México, 70 por ciento del consumo es de café soluble y el resto es en grano tostado y molido.

Respecto al mercado de Estados Unidos, dijo: “Nosotros, con TLC o sin él, hemos tenido el ingreso de café verde (que es para los tostadores); ha estado fuera de cualquier negociación porque ellos no producen”.

“Desgraciadamente, a nosotros, como sector primario, la Secretaría de Economía nunca nos ha tomado en cuenta; todos los acuerdos internacionales toman como base las sugerencias de la industria”, indicó.

En ese contexto, insistió que cuando se invierte y se tiene una buena producción, el café es un generador de divisa pura: “es decir, toda la integración de este producto es mexicana, a diferencia de otros sectores donde se usan insumos de otros países”.

El dirigente cafetalero dijo que el gobierno ha desatendido al sector desde hace varios años. “La roya ha atacado en varios países y a los dos años todos ya la habían contrarrestado; en México no se tuvo ninguna acción, sobre todo cuando empezó el problema”.

José Julio Espinoza Morales, presidente de la Unión Nacional de Productores de Café de la CNC, coincidió en que el sector se recupera de la roya y trata de rescatar los capitales que fueron afectados a partir de 2012.

“En la cosecha pasada ya hubo cierta recuperación de algunas áreas en diferentes estados, fue una producción aceptable, como es el caso de Veracruz, donde el año pasado las plantaciones florecieron y algunas dieron buena producción”, dijo.

Explicó que el mejor año para la producción fue en 2000, cuando se logró el récord de 6 millones 200 mil sacos; “el año anterior y el antepasado había caído a no más de 2.5 millones de sacos”.

“El incremento será paulatino, en la medida que logremos tener las nuevas plantas que son tolerantes a la roya, pero para eso necesitamos más apoyo del gobierno, para recuperar pronto la totalidad de los cafetales”, comentó.

Espinoza solicitó un programa más ambicioso en la renovación de cafetales, ya que no son suficientes los apoyos gubernamentales. “Necesitamos un esquema crediticio en el sector cafetalero que nos permita avanzar más rápido”.

Indicó que el sector cafetalero es muy importante para México, ya que es una actividad estratégica que involucra a una buena parte de la población de zonas serranas, es un factor de desarrollo importante porque genera muchos empleos.

Por su parte, Fernando Celis Callejas, asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), comentó: “El ciclo de mayor afectación fue 2015-2016, pues la producción fue de alrededor de 2.2 millones de sacos; antes de la roya se cosechaban 4.5 millones, entonces hay una reducción de poco más de 50 por ciento”.

La producción en 2015-2016 fue de 2.2 millones de sacos y se importaron 3.2 millones, esa suma da 5.4 millones, de los cuales 3 millones fueron de consumo interno y 2.4 para exportación.

El panorama para los caficultores es muy complicada en México, por los problemas del cambio climático, los costos y, sobre todo, el tipo de productor, ya que la mayoría tiene un esquema de poca productividad, concluyó Celis.

Google news logo
Síguenos en
Eduardo de la Rosa
  • Eduardo de la Rosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.