Más Negocios

Banxico sube tasa de interés de 5.75 a 6.25%

Liberalización de gasolinas reduce vulnerabilidad de finanzas públicas: Banxico.

Tras el fuerte aumento de la inflación en enero de 1.7% mensual, el Banco de México (Banxico) elevó en 50 puntos base, de 5.75 a 6.25 por ciento, su tasa de interés de referencia, en un contexto donde el balance de riesgos para el crecimiento económico sigue deteriorándose y el entorno de incertidumbre hace necesario fortalecer los fundamentos macroeconómicos, consolidar las finanzas públicas y seguir con la implementación de las reformas estructurales.

De acuerdo con la información del banco central, el alza de la tasa de interés se dio con el objetivo de evitar contagios al proceso de formación de precios, anclar las expectativas de inflación y reforzar la contribución de la política monetaria al proceso de convergencia de la inflación a su meta.

El Banxico indicó que la liberalización en los precios de las gasolinas debe significar un avance en el fortalecimiento del marco macroeconómico del país, por la reducción que representa en las vulnerabilidades de las finanzas públicas, dado que no es sostenible mantener precios públicos desalineados de su referencia internacional.

Así, agregó, una postura fiscal sólida es esencial para fortalecer el marco macroeconómico y coadyuva a reducir la percepción de riesgo en la economía, creándose un entorno más propicio para el crecimiento y la estabilidad de precios.

El Banxico resaltó la incertidumbre que sigue enfrentando la economía nacional, derivada de posibles cambios en la relación económica entre México y Estados Unidos, lo que ha influido en la confianza de los consumidores y empresas, en la inversión extranjera directa y en las remesas.

Para 2017, la institución central estima que la inflación se ubique por encima de la cuota superior del intervalo de variación (3 por ciento, más/menos 1 por ciento), aunque considera que durante los últimos meses de este año retome una tendencia convergente hacia la meta y se sitúe cerca de 3 por ciento al cierre de 2018.

Entre los principales riesgos para la inflación destaca que, derivado de la incertidumbre que prevalece en el entorno externo, el peso experimente depreciaciones adicionales, y que los incrementos en los precios de los energéticos hasta ahora registrados eleven más allá de su impacto natural los precios de aquellos bienes y servicios que los utilizan como insumos en su producción.

"GASOLINAZO"

La inflación en enero alcanzó un aumento mensual de 1.7 por ciento, que se explica principalmente por el incremento en los precios de los combustibles, al inicio de este año; esta es el alza más alta en 18 años, cuando en el mismo mes de 1999 registró 2.53 por ciento.

El Inegi reportó que la tasa de inflación anual en enero fue de 4.72 por ciento, la mayor cifra desde octubre de 2012 y la más alta para un mismo mes desde 2009, el momento más álgido de la crisis financiera.

Los bienes que aumentaron sus precios fueron: gasolina de alto octanaje (Premium), 21.73 por ciento; gas doméstico LP, 17.85 por ciento; gasolina de bajo octanaje (Magna), 16.81 por ciento; también están limón y tortillas de maíz; servicios de alimentos como loncherías, fondas, torterías y taquerías, además de restaurantes y similares, y autobuses urbanos, automóviles y vivienda propia.

Los que bajaron de precio fueron: jitomate, 35.39 por ciento; transporte aéreo, 29.99 por ciento; servicios turísticos en paquete, 9.09 por ciento; entre los alimentos están tomate verde, nopales y una variedad de chiles frescos; además de ropa de abrigo (por el final de temporada) y blusas y playeras para mujer.

El área de análisis de Invex refirió que la aceleración de la inflación respondió al incremento generalizado de precios y en especial los de las gasolinas; agregó que la tendencia al alza de la inflación general, que rebasó el rango superior objetivo del Banxico, y el incremento de las expectativas de corto plazo sugieren una continuación del ciclo restrictivo durante este año.

FERROMEX Y FERROSUR INVERTIRÁN 314 MDD EN 2017

La división de transporte de Grupo México, que concentra las operaciones de las empresas ferroviarias Ferromex y Ferrosur, prevé una inversión de 314 millones de dólares para 2017, los cuales se concentrarán principalmente en temas de infraestructura.

De acuerdo con información de Grupo México, 60% de la inversión se concentrará en proyectos de infraestructura y capacidad para mantener una operación segura y consistente; así como para cumplir las expectativas de crecimiento en el volumen de los clientes.

En 2016, no obstante que la empresa mostró un ligero crecimiento en el volumen de carga transportado, de 0.4 por ciento, con 54 mil 445 millones de toneladas-kilómetro y un crecimiento de 1.8 por ciento en el número de carros movidos, con 21 mil 482 carros más comparado con 2015, las ventas reportaron un ligero descenso debido a la depreciación del tipo de cambio.

Para las ferroviarias que en conjunto participan con 64.8 por ciento del movimiento de carga en el mercado mexicano, durante 2016 la mercancía más relevante por ingresos fue la agrícola con 29 por ciento, seguida de la automotriz con 12 por ciento.

Con información de: Pilar Juárez/México.



[Dé clic sobre la imagen para ampliar]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.