A pesar de las tensiones que ha generado la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), no se ha detenido el ritmo del intercambio de productos entre los países miembros, al grado de que el déficit comercial de Estados Unidos con México creció 11 por ciento durante los primeros ocho meses del año.
De acuerdo con datos de la Oficina de Censos de Estados Unidos, entre enero y agosto pasados, la balanza comercial llegó a un saldo negativo de 47 mil 413 millones de dólares, un repunte desde los 42 mil 413 millones que registró en el mismo periodo del año pasado.
En lo que respecta al crecimiento mensual, en agosto la balanza alcanzó una cifra negativa de 6 mil 178 millones de dólares, un aumento de 28 por ciento en comparación con los 4 mil 923 millones que se reportó en julio pasado.
Ante las tensiones que existen y los resultados de la balanza comercial, el ex representante comercial en Washington Robert Zoellick consideró que existen 50 por ciento de probabilidades de que EU se retire del TLC en menos de un año.
“Depende de la popularidad de Donald Trump”, señaló en el foro ¿Qué pasa si termina el TLC?, organizado por el Consejo Atlántico de Washington.
Zoellick, quien participó en la negociación original del TLC como parte de la administración de George Bush padre, dijo que la hostilidad estadunidense se basa en una creencia equivocada de que el déficit comercial origina los problemas económicos de EU.
Explicó que con base en su experiencia de tres décadas en negociaciones internacionales, es claro que el objetivo de la administración de Trump es que otros países abran sus mercados, pero a su vez no querer ser regulado.
El ex funcionario estadunidense dijo que la propuesta de EU sobre eliminar el Capítulo 19 de resolución de controversias o de establecer una cláusula de terminación automática cada cinco años quedará de lado, ya que los canadienses “derramaron sangre” para conseguir ese punto en las negociaciones originales.
Cuestionó la lógica de buscar imponer porcentajes de contenido estadunidense en sectores económicos como el automotriz, y recordó que Robert Lighthizer ya había intentado hacer algo similar con Japón en el sector de los semiconductores en los 80.
INGRESO PETROLERO
Los ingresos de Pemex por sus ventas de crudo al mercado de EU crecieron 26.5 por ciento en los primeros ocho meses de 2017, comparado con el mismo periodo del año anterior, informó el Departamento de Comercio (DOC).
El aumento de los ingresos petroleros de México fue un factor en el incremento de 6.1 por ciento de la balanza comercial bilateral en los primeros ocho meses de 2017, y para que México lograra un superávit mensual de 6 mil 178 millones de dólares sobre la economía estadunidense.
Pemex exportó 141.9 millones de barriles de crudo entre enero y agosto por un monto de 6 mil 278 millones de dólares a valor aduanal, que no incluye flete y seguros, comparado con 4 mil 962 millones de dólares del mismo periodo del año pasado.
México se mantiene como el cuarto abastecedor global de petróleo por volumen al mercado de EU, después de Canadá, Arabia Saudita y Venezuela. Canadá les vendió 814 millones de barriles en los primeros ocho meses de 2017, seguido por 271 millones de Arabia Saudita y 171 millones de Venezuela.
México registró exportaciones a Estados Unidos por 294 mil 151 millones de dólares en 2016 y tuvo importaciones por 230 mil 959 millones de dólares, para una balanza de 525 mil 110 millones, con un superávit favorable a México por 63 mil 192 millones de dólares.
EL CRÉDITO EN EL PAÍS SE DESACELERA: MERRIL LYNCH
De acuerdo con Bank of America Merril Lynch, los recursos para financiar a México se están desacelerando, lo que impactará de forma negativa.
Durante el segundo trimestre de 2017 el financiamiento total creció 0.6 por ciento a tasa anual, incremento menor al 1.7% registrado durante los primeros tres meses del año, y al 4.2% del cuarto trimestre de 2016.
“El financiamiento externo cayó 1.3 por ciento a tasa anual en los dos primeros trimestres del año, parte de esto se debe a los pocos recursos externos a las empresas mexicanas, provenientes de bancos y emisoras”, de acuerdo con el reporte de BofAML .
Sin embargo, señala que el financiamiento nacional creció 1.9 por ciento a tasa anual entre abril-junio; aunque se desaceleró de forma rápida, pues en el primer trimestre creció 3.7 y al cierre de 2016, 6.3%.La desaceleración es resultado de la alta inflación desde principios de año.
BofAML advierte que el crédito para el sector privado también registra una desaceleración, ya que pasó de crecer a un ritmo de 13 por ciento durante el año pasado a 6.2 por ciento en agosto.
Con información de Raúl Flores/México.
[Dé clic sobre la imagen para ampliar]