Más Negocios

Alza de tasas golpea crecimiento: UNAM

La investigadora Alicia Girón indicó que el alza de tasas de interés en México no ha detenido la fuga de capitales y solo se busca privilegiar a grandes inversionistas.

El alza de tasas de interés que ha realizado el Banco de México (Banxico) no es un efecto de Donald Trump, representa un problema estructural y va en detrimento del crecimiento del país, señaló el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En conferencia con medios, la investigadora Alicia Girón indicó que el alza de tasas de interés en México no ha detenido la fuga de capitales y solo se busca privilegiar a grandes inversionistas.

Explicó que la tasa de interés ha aumentado, al tiempo que las reservas internacionales han disminuido, en un contexto de bajos precios del petróleo, repunte de la inflación, depreciación drástica del peso frente al dólar y bajo crecimiento económico.

Eso es importante, resaltó la investigadora del IIEC, porque “tiene que haber un cambio de política monetaria, de política fiscal y de política financiera”.

Por su parte, el investigador César Salazar López explicó que el alza de la tasa de interés referencial del Banxico ha ocasionado aumentos en tasas de otros plazos, lo que eleva el costo del crédito, y en el caso de la deuda del gobierno, ésta también se incrementa, pues solamente la tasa de Cetes ha aumentado casi 2 puntos porcentuales.

“Esos son 2 puntos porcentuales que el gobierno tiene que pagar de interés por su deuda, que necesariamente tienen un impacto sobre el costo fiscal y los recursos que tiene que destinar el gobierno hacia ese pago de su deuda, que además es un pasivo que no utiliza con el propósito de generar crecimiento económico, sino de generar condiciones de estabilidad monetaria, en garantizar sobre todo, la estabilidad del sistema financiero”, detalló.

Salazar agregó que en un contexto donde ya no están funcionando los instrumentos tradicionales, lo único que acarrea es un impacto sobre los costos que tiene que pagar el Estado por su deuda y los efectos negativos que existen con la elevación de la tasa de interés, con menores expectativas de crecimiento económico.

Es así, abundó, que lo que se espera es muy incierto, pues no hay condiciones para generar un mercado interno sólido, ya que estamos altamente vulnerables a los choques externos, pues no existe una política económica que ayude de forma adecuada a enfrentar el contexto internacional.

Los investigadores abundaron en el hecho de que las autoridades del país han buscado estabilización pero no crecimiento, con el objetivo de mantener a las agencias calificadoras “tranquilas”.

Al ser cuestionados sobre el impacto que tendrá en la economía nacional el resultado electoral en Estados Unidos, Alicia Girón dijo que se verá qué tanta inteligencia tiene el gobierno para enfrentar esta situación, pero habrá que estar atentos a los anuncios.

La investigadora agregó que un punto importante que sí es necesario renegociar en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte es el tema del sector agroalimentario, puesto que en éste no somos autosuficientes.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.