Carstens deja tasa de interés en 7% y se va

La pobreza debe combatirse con una transformación profunda y continua en los próximos 20 años, mediante políticas públicas adecuadas: Meade.

El Banco de México (Banxico) dio a conocer su anuncio de política monetaria, que será el último bajo el mando de Agustín Carstens, y en él informó que la Junta de Gobierno decidió mantener por unanimidad la tasa de interés de referencia en 7 por ciento.

De acuerdo con el anuncio del organismo central, el Banxico ha implementado desde finales de 2015 (cuando aumentó por primera vez la tasa de interés en 25 puntos base, luego de estar en niveles mínimos de 3 por ciento) las medidas conducentes para contribuir a que los ajustes en precios relativos derivados de la secuencia de choques que han afectado a la inflación se den de manera ordenada, evitando la aparición de efectos de segundo orden en el proceso de formación de precios.

La última decisión de política monetaria que liderará Carstens se dio en un contexto donde la cotización del peso frente al dólar registró una depreciación e incrementos en su volatilidad, debido a la normalización de la política monetaria en Estados Unidos, la posible implementación de un plan fiscal expansionista en ese país e incertidumbre con relación al proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC).

El Banxico señaló que las acciones que implementó la Comisión de Cambios recientemente, es decir, el aumento del monto de las coberturas cambiarias, contribuyeron a mejorar las condiciones del mercado cambiario.

El Banco de México también informó que después de haber presentado una tendencia creciente desde mediados de 2016, la inflación general alcanzó su máximo en agosto de 2017, como lo había anticipado, pues disminuyó de 6.66 por ciento en agosto a 6.35 en septiembre, con un ligero aumento en octubre a 6.37 por ciento que será temporal, por lo que mantiene su expectativa de que el nivel de precios continuará con una tendencia a la baja lo que resta del año.

CRECIMIENTO INCLUYENTE

La pobreza extrema sigue presente y es algo “lacerante” que debe combatirse con el proceso continuo de una transformación profunda en los próximos 20 años mediante políticas públicas adecuadas, indicó el secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña.

Durante su participación en el evento Conversaciones que transforman, organizado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el secretario resaltó que para combatir la pobreza es necesario no solo que haya crecimiento, sino que éste sea balanceado e incluyente. Explicó que un reto es la desigualdad y para eso también hay que trabajar en el estado de derecho.

Al término de su presentación, el funcionario dijo en entrevista que a pocos días que inicie la quinta ronda de renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), más allá de que ésta sea exitosa para alguno de los tres países, lo importante es el hecho de que exista la negociación y resaltó que todo el proceso está en “buenas manos”.

“Lo favorable es que esté habiendo rondas, que estemos en un debate, en un análisis, que estemos en un proceso de reflexión. Sin duda, conforme avancen las rondas irán aflorando tensiones, debates, dificultades, pero yo creo que a todos nos anima la buena fe y el deseo de tener una región norteamericana próspera, dinámica y competitiva”, señaló.

Meade detalló que el TLC es un proceso de negociación que está en muy buenas manos, pues Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, es una persona conocedora y profesional, y tal proceso implica propuestas de ambos lados que irán madurando y generando consensos.

Recordó que el secretario de Economía ha participado en negociaciones comerciales con Asia Pacífico, Latinoamérica y Europa, lo que le permite llegar con una visión muy clara de qué es lo que le conviene a México y de cómo construir un esquema donde las partes ganen.

Al preguntarle cómo le ha ido a México a un año de la administración de Donald Trump, el responsable de las finanzas públicas respondió que el país tiene una economía robusta, que crece y ha probado ser resistente frente a choques de confianza importantes.

CLAVES

INFLACIÓN

La inflación en octubre aumentó 6.36% respecto al mismo mes de 2016, variación más alta respecto a septiembre, cuando fue de 6.35% y menor a la de agosto de 6.66%, informó el Inegi.

Analistas de Banorte-Ixe explicaron que el aumento se debió a los descuentos en tarifas eléctricas y al rebote de precios en los servicios de transporte durante los días de labores de rescate tras los dos terremotos de septiembre.

Las mayores alzas fueron al Metro o transporte eléctrico, con 30.70 por ciento; la electricidad, 19.99; el gas doméstico LP, 7.41, y los servicios profesionales, 7.23 por ciento.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.