Más Internacional

“No teman”, pide John Kerry a los cubanos

El secretario de Estado de la administración Obama encabeza reapertura de la embajada estadunidense en La Habana, donde dijo "sentirse en casa".

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, aseguró a los cubanos que "no hay nada que temer" en la aproximación en curso entre Washington y La Habana, al reabrir ayer la embajada de su país en la isla, en ceremonia transmitida en vivo por la televisión estatal y seguida por un centenar de cubanos agrupados en calles y edificios aledaños al edificio diplomático.

Kerry, quien dijo sentirse "como en casa", anunció que en los primeros días de septiembre viajará a Cuba una delegación estadunidense para examinar nuevos acuerdos en áreas como telecomunicaciones, lucha antidrogas y contra el tráfico de personas, seguridad marítima y comunicación aérea.

Tenemos que "centrarnos en las cosas más alcanzables, en aquellas donde podamos progresar para ir creando confianza a fin de que las relaciones maduren", afirmó.

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos agregó que, de esa forma, se llegará a la solución de asuntos "más complejos" como el levantamiento del embargo, la "compensación en dos direcciones" —a los cubanos por el bloqueo y a los estadunidenses cuyas propiedades fueron nacionalizadas— o la discusión, en algún momento, "no de inmediato", del futuro de la base naval que EU mantiene en el territorio cubano de Guantánamo.

El canciller de la administración del mandatario Barack Obama repitió en varias ocasiones, tanto dentro como afuera de la reestrenada embajada, "me siento en casa" y enfatizó que se trataba "de una ocasión conmemorable, porque es un día para olvidar viejas barreras y explorar nuevas posibilidades".

John Kerry, quien después de la ceremonia en la embajada se reunió por más de una hora con el canciller cubano Bruno Rodríguez, ratificó la creación de una comisión bilateral que definirá la hoja de ruta para alcanzar "la normalización plena" de relaciones, y restó posibilidades a que este esfuerzo de los dos gobiernos pueda ser anulado por los resultados de las elecciones presidenciales estadunidenses de 2016.

"No me imagino que otro presidente, demócrata o republicano, tire todo a la basura. Durante 50 años EU siguió una política hacia Cuba que nos estaba aislando (de América Latina), estábamos cavando un hoyo y tenemos que salir del hoyo", puntualizó Kerry en posterior conferencia de prensa.

"Este es el momento de acercarnos como dos pueblos; ni enemigos ni rivales, sino vecinos. Es el momento de desplegar nuestras banderas, enarbolarlas y hacerle saber al resto del mundo que nos deseamos lo mejor los unos a los otros", externó Kerry en una parte del discurso hablado en español.

Bruno Rodríguez reconoció que en las conversaciones con Kerry afloraron "posiciones distintas y profundas diferencias" en asuntos como el "ejercicio de la soberanía nacional, derechos humanos y modelos políticos (...) y también en nuestra interpretación de la historia de la última mitad del siglo pasado", pero aun así, agregó el canciller cubano, "nuestro gobierno está dispuesto a seguir avanzando" y examinar "cualquier asunto sobre bases de respeto".

"Ningún favor"

Kerry y Rodríguez se reunieron en privado después de la ceremonia en la embajada de EU, que duró apenas 26 minutos, y donde fue izada la bandera norteamericana por primera vez desde que Washington rompió sus relaciones con Cuba en 1961.

El restablecimiento de relaciones diplomáticas —efectivo desde el 20 de julio pasado—, "no es ningún favor de un gobierno al otro, es el resultado de un gran esfuerzo de los dos", aunque aún persistan profundas diferencias, agregó Kerry, quien abogó también por una "genuina democracia para Cuba", pronunciamiento que irritó al canciller cubano. "Yo me siento muy cómodo con la democracia cubana", replicó después Rodríguez.

El estadunidense, en tanto, enumeró algunos de los momentos críticos de las últimas cinco décadas, particularmente la invasión anticastrista en Bahía de Cochinos en 1961 —organizada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA)— y la crisis de los misiles desplegados por la Unión Soviética en Cuba en 1962.

A la ceremonia asistieron, entre otras personalidades, el cardenal Jaime Ortega, con quien Kerry se reunió en privado para agradecer la mediación del papa Francisco en el acercamiento entre Washington y La Habana, y las principales negociadoras de esta nueva etapa, la subsecretaria de Estado Roberta Jacobson (quien será embajadora estadunidense en México) y la directora general de EU en la cancillería cubana, Josefina Vidal.

Kerry caminó por las calles y plazas de la La Habana vieja, rodeado de escoltas, periodistas, turistas y curiosos.

Acompañado por Eusebio Leal, el historiador de la ciudad, Kerry caminó por la Plaza de San Francisco de Asís, situada en el Centro Histórico de La Habana, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

Disidentes, entre aplausos y rechazos

John Kerry recibió también ayer a varios disidentes cubanos en una ceremonia privada durante su visita a la isla, y advirtió que no podrá lograrse el levantamiento del embargo si el gobierno de Cuba no avanza en "temas de conciencia", en referencia al respeto de los derechos humanos en ese país.

Aunque la oposición no fue invitada al acto oficial en que se izó la bandera durante la reapertura de la embajada estadunidense en La Habana, unos diez activistas sí recibieron invitación para un evento privado en la residencia del encargado de negocios de la sede diplomática, Jeffrey DeLaurentis.

Entre los participantes, que se mostraron en general satisfechos tras la reunión, estuvieron los líderes sociales José Daniel Ferrer, Marta Beatriz Roque, Yoani Sánchez, Reinaldo Escobar, Miriam Leiva, Manuel Cuesta Morúa, Oscar Elías Biscet y Dagoberto Valdés, entre otros.

La líder del grupo opositor Damas de Blanco, Berta Soler, y Antonio González-Rodiles, director del foro crítico Estado de Sats, declinaron la invitación.

"Creo que es muy lamentable que la administración del presidente Barack Obama aceptara las condiciones del régimen de que la oposición no pudiera ir al evento oficial y que ni siquiera la prensa independiente pudiera cubrir el evento", dijo González-Rodiles.

Observadores y políticos criticaron también en Washington que EU no invitara a los disidentes, en un aparente intento de evitar que los funcionarios cubanos boicotearan el acto oficial. (Agencias/La Habana)

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.