Más Internacional

El "voguing" es la danza de lucha de gays y transexuales

Este fenómeno arrancó en 1990 en Estados Unidos con la canción "Vogue", de Madonna; ahora la canción insignia en Francia es "Let a B!tch know", de Kiddy Smile.

Frente a los inmuebles de un barrio popular, gays y transexuales negros y árabes, con gestos voluntariamente amanerados, bailan al ritmo electrónico de Kiddy Smile, embajador en Francia del "voguing", un movimiento de emancipación de la comunidad LGTB negra estadounidense.

"El voguing es un espacio político en el que uno puede ser abiertamente homosexual y de color", afirma Kiddy Smile, que lleva el pelo teñido de amarillo y naranja y asegura formar parte de los "oprimidos".

"Mi día a día es Francia, un país que no logra asumir su racismo ambiente; incluso en el interior de la comunidad LGBTTTI", suspira. "Y además, hay que hacer frente a toda la homofobia".

De esta doble discriminación nació en los años 1960 en Estados Unidos el movimiento "ball room" -sala de baile-, de la cual el "voguing" es una disciplina.

Casi 600 mil internautas vieron hasta ahora "Let a B!tch know", el videoclip que está abanderando este movimiento cada vez menos reservado: bailarines atléticos, maquillados, danzan con gestos sensuales, lascivos, mientras destruyen un auto, primero con barras de hierro y luego con fuego.

Marginadas en el seno gay estadounidense, "las drag queens negras y latinoamericanas se inspiraron en el movimiento Black Power para politizar sus posiciones", explica Lissia Benoufella, una bailarina titular de un máster en estudio de género.

Organizaban sus propios concursos de belleza en los "ball rooms", en los que desfilaban y posaban parodiando las élites blancas, cuyos rasgos ensanchaban.

TE RECOMENDAMOS: Operación Triunfo transmite beso trans en España

El "voguing" bailado llegó progresivamente. La revista "Vogue era la encarnación de todo a lo que esta comunidad no podía acceder: el lujo, la moda, el capitalismo, la riqueza", enumera Benoufella. Durante una noche, el "voguing" permitía a estos "gays, pobres, a menudo trabajadores en la industria del sexo" convertirse en "top models, ricos, blancos".

Cerca de 50 años más tarde, París se convirtió en capital europea del "voguing". La "danza del combate" sirve de "refugio" a varios centenares de jóvenes negros, que "solo viven su homosexualidad en el seno de esta escena reservada", destaca Yohan Amaranthe, presidente del colectivo Paris Black Pride.

Raíces del "voguing"

Este fenómeno arrancó en 1990 en Estados Unidos con la canción "Vogue", de Madonna, que Lissia Benoufella califica de la "encarnación de la apropiación cultural". Recientemente, Katy Perry retomó algunas coreografías del "voguing" en un videoclip, pero "las bailarinas eran todas blancas". Así como las protagonistas de un show para la marca de lujo Dior, lamenta.

El "voguing", compuesto de movimientos sutiles de manos, impresionantes "splits" y desplazamientos en cuclillas, es "muy amanerado", una mezcla de "exageración de la feminidad" y del hecho de "reírse de sí mismo", afirma Rashaad, uno de los pocos en enseñar coreografías complejas en una sala de un suburbio parisino.

El "voguing", compuesto de movimientos sutiles de manos, impresionantes "splits" y desplazamientos en cuclillas, es "muy amanerado", una mezcla de "exageración de la feminidad" y del hecho de "reírse de sí mismo", afirma.

Y es que la comunidad "voguing" parisina, integrada por unos 300 miembros, según Kiddy Smile, se halla progresivamente "infiltrada por gente blanca y heterosexual", lamenta el artista.

ESS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.