Más Internacional

Podemos y Ciudadanos le dicen “no” a Rajoy

El mandatario español no logra, tras entrevistarse con Iglesias y Rivera, el apoyo de los partidos emergentes para conformar un nuevo gobierno.

El presidente del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, recibió ayer el "no" de los partidos emergentes Podemos y Ciudadanos para formar un nuevo Ejecutivo.

El líder de Podemos (izquierda radical), Pablo Iglesias, y de Ciudadanos (liberales centristas), Albert Rivera, participan por primera vez en negociaciones para formar el gobierno español tras los comicios del 20 de diciembre, en las que estos dos partidos se convirtieron en tercera y cuarta fuerzas políticas, y que el PP ganó, pero quedó lejos de la mayoría para gobernar en solitario.

El Partido Popular (centroderecha), encabezado por Rajoy, consiguió 123 escaños, en un Congreso donde la mayoría absoluta está fijada en 176, por lo que necesita pactar con otras formaciones para formar un nuevo Ejecutivo.

El primer encuentro en la casa presidencial de La Moncloa fue con Pablo Iglesias, quien le confirmó a Rajoy que no le votará "ni por activa ni por pasiva". Una cita que tardó una hora 45 minutos, el doble que con Pedro Sánchez, líder del PSOE.

Iglesias llegó vestido informal con jeans negros, camisa gris, suéter beige y tenis. Tras la reunión ofreció una rueda de prensa en La Moncloa y dio a conocer que "no coincido en nada" con Rajoy ni tampoco con Sánchez, con posibilidades de formar gobierno si el presidente en funciones fracasa y para ello un pacto con Podemos (con 69 diputados) es obligado.

Lo primero que Iglesias subrayó es que en Cataluña debe haber un referendo para que los catalanes decidan si quieren o no separarse de España, algo que ni PP ni PSOE admiten.

"Estamos abiertos a cualquier alternativa que permita que el PP no gobierne. Pero para eso hay que hablar de España, acabar con la presencia de ex ministros en consejos de administración de grandes empresas y entender que la realidad del país es la que es: solo reconociendo la diversidad, se puede trabajar para que el país siga unido", advirtió.

Enseguida arremetió contra el PSOE, un partido al que pidió que "deje de hacer teatro", y contra Sánchez, quien, en su opinión, "no manda" sobre los socialistas. "Los que mandan son los 'barones' (presidentes autonómicos)", expresó.

Respecto a la conversación con Sánchez de la pasada semana, Iglesias la calificó de "altamente decepcionante".

"Los socialistas no están preocupados por los problemas que afectan a los españoles. Todavía no han respondido a nuestra propuesta de emergencia social. Esto va a servir para que muchos se retraten", recalcó Iglesias.

"Están obsesionados en no entender la plurinacionalidad de España, que se defiende desde la diversidad, desde la democracia. Ellos, en cambio, repiten el mismo discurso que la caverna mediática. Los 'barones' salen más en los medios que el secretario general", añadió.

Esta postura de Iglesias llega en el mismo momento en que los socialistas aprobaron una declaración donde Sánchez se compromete a no negociar con Podemos hasta que el partido morado (color que le identifica) "renuncie" a la convocatoria de una consulta de autodeterminación en Cataluña, condición "indispensable" que el grueso de los "barones" socialistas impuso a su candidato.

En ese tenor el líder de Ciudadadanos (C's), Albert Rivera, pidió ayer a Sánchez que escuche a los "barones" territoriales de su partido y no acepte negociar con Podemos si el partido de Iglesias no renuncia a otorgar su apoyo al referendo catalán: "No es admisible negociar con la soberanía nacional", mencionó.

Explicó que C's (40 escaños)votará "no" a la elección de Rajoy como presidente, pero que si el PP logra que el PSOE se abstenga, Ciudadanos también lo hará, porque entonces sería posible la investidura y echar a andar la legislatura. "Necesitamos que el PSOE mueva ficha", señaló.

Ante estas negativas, Rajoy recordó ayer a Iglesias y Rivera que los resultados electorales demuestran "el mandato democrático" de que sea él quien encabece el próximo Ejecutivo, al ser su partido el más votado.

Sin embargo, al menos hasta ayer, esta situación se presentaba imposible matemáticamente, ya que el "no" de Ciudadanos y Podemos se une al que recibió la semana pasada por parte del socialista Obrero Español (PSOE), segunda fuerza más votada, con 90 diputados.

El PSOE reconoce el derecho de Rajoy a tratar de formar gobierno como partido más votado, pero no renuncian a intentar formar su propio Ejecutivo si éste fracasa, aunque no "a cualquier precio", en clara alusión al apoyo de Podemos al referendo catalán.

Ante este escenario de bloqueo y el temor de que sea necesario celebrar nuevas elecciones, el PP apeló ayer a la responsabilidad de Sánchez para que dialogue y "busque mecanismos" ya que, a su juicio, "existen cauces" para alcanzar un acuerdo entre ambos partidos.

Los socialistas, a pesar de conseguir el peor resultado en unas elecciones generales desde 1977, son la llave para alcanzar un nuevo Ejecutivo y se encuentran en posición de dialogar tanto con partidos a su izquierda (Podemos) como a su derecha (Ciudadanos), e incluso del PP.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.