La Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito en Colombia (Unodc) consideró que el Estado debe tener una presencia integral en los narcocultivos, luego de evaluar las propuestas que sobre el problema del narcotráfico presentaron las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el marco del proceso de paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
En entrevista con el diario El Tiempo de Bogotá, el representante de la Unodc, Bo Mathiasen, aseguró que aunque “existen muchos puntos de encuentro sobre la solución al narcotráfico entre el gobierno y las FARC, se debe trabajar más en la aplicación de propuestas como el desarrollo alternativo.
“Las FARC reconocen que el desarrollo alternativo como política funciona bien, pero que se necesita trabajar más en la gestión de cómo hacerlo. El acceso a crédito para los pequeños campesinos es un tema importante, para que ellos puedan desarrollar sus economías”, explicó el funcionario.
Añadió que el Estado debe “garantizar que las comunidades vivan y subsistan en un entorno en donde haya posibilidad de desarrollar su economía bajo un contexto legal pero también institucional”, es decir, con garantías en cuanto a seguridad, educación y salud.
Sobre la propuesta de las FARC de eliminar la aspersión de cultivos ilegales, Mathiasen consideró que esta es una decisión del gobierno, “que usa ese método de erradicación forzosa en zonas donde no tiene fácil acceso”.
Respecto del proceso de paz que desde finales de 2012 protagonizan en Cuba el gobierno de Santos y las FARC, el funcionario opinió que lo “ideal es lograr un buen acuerdo”.
En tanto, un delegado de las FARC en La Habana dijo ayer que las escuchas ilegales del ejército, denunciadas la semana pasada en Colombia, muestran la “necrosis” institucional en ese país.
“El estado de necrosis que tiene la institucionalidad colombiana ha llevado a que dentro del seno de las mismas fuerzas militares ya no se pueda generar confianza ni para el propio gobierno”, afirmó Jesús Santrich, uno de los negociadores de la guerrilla.
Hay que “prestar atención a las complicaciones de fondo” de esas prácticas ilegales pues “por un lado, está el paramilitar (ex presidente) Álvaro Uribe controlando hilos y por otro lado las mafias, en la misma situación”.
“Se requiere una recomposición de la institucionalidad”, añadió, “por eso insistimos en una Asamblea Nacional Constituyente”.
La revista colombiana Semana denunció el martes en Bogotá que miembros del ejército habrían instalado en 2012 una oficina para interceptar comunicaciones de personalidades de Colombia, incluidos los negociadores de paz Humberto de la Calle (jefe del equipo del gobierno), Sergio Jaramillo y Alejandro Eder.
Las revelaciones provocaron un escándalo político a tres meses de las elecciones presidenciales del 25 de mayo. Santos calificó el espionaje de “inaceptable” y dijo que buscaba frustrar los diálogos de La Habana, emprendidos por su gobierno con la mediación de Chile y Cuba.
Pero el sábado, el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, acusó al gobierno de dar una “voltereta”, al pasar de condenar las escuchas a tratar de acallar su repercusión.
Las partes continuarán las negociaciones en Cuba hasta el jueves, cuando finalice el actual ciclo de diálogos sobre drogas ilícitas, el tercero de los cinco puntos de la agenda pactada desde 2012 y que hasta ahora ha logrado acuerdos en desarrollo rural y participación política.
Claves
Luz verde
-Los ministros de Exteriores de la Unión Europea tienen previsto aprobar hoy la apertura de la negociación de un acuerdo bilateral con Cuba, así como abordar la crisis política en Ucrania, donde el bloque comunitario se ha ofrecido a facilitar el diálogo entre el gobierno y la oposición.
-Los países aprobarán sin debate la directiva para la negociación de un acuerdo para el diálogo político y cooperación con La Habana, de forma que podrán iniciarse los contactos entre la UE y Cuba “este mismo mes”.