Más Internacional

José: entre la fe, la ira y la destrucción

La tumba del hijo predilecto de Jacob fue de nueva cuenta atacada ayer.

La Tumba de José, incendiada ayer en la población de Naplusa por palestinos, ya había sido parcialmente destruida y transformada en mezquita hace 15 años, al comienzo de la segunda intifada.

El monumento forma parte de los sitios religiosos de la Cisjordania ocupada convertidos en un foco de tensión entre israelíes y palestinos.

En febrero de 2010, el gobierno israelí anunció que quería inscribirlo en su lista de monumentos históricos, al igual que la Tumba de los Patriarcas de Hebrón, sagrada tanto para el islam como para el judaísmo, y la Tumba de Raquel de Belén.

Por su lado, la oficina palestina de bienes religiosos (la Waqf, por su nombre en árabe) considera el lugar como un sitio arqueológico islámico.

Para los judíos, la tumba corresponde a la de José, el personaje del Antiguo Testamento, y por ello un lugar de peregrinación. Lo frecuentan en particular colonos religiosos, así como miles de “haredim” (ultraortodoxos).

Según el relato del libro del Génesis, José, hijo predilecto del patriarca Jacob y de Raquel, fue vendido por sus hermanos, muy celosos, a unos mercaderes, y terminó en Egipto, donde a la postre se convertiría en ministro del faraón.

El relato bíblico afirma que tras su muerte, José fue enterrado en Siquem, hoy día Naplusa, en el norte de Cisjordania.

Para los palestinos, en cambio, la tumba corresponde a la de un personaje musulmán local, Yussef Dweikat, fallecido durante la época otomana. Muchos historiadores apoyan esta tesis y estiman además que el sitio fue antes un lugar sagrado para los samaritanos, una secta separada del judaísmo.

El edificio de arquitectura islámica y que remata con una cúpula blanca, se encuentra enclavado en el campo de refugiados palestinos de Balata, en Naplusa.

La tumba fue restaurada cuando Israel ocupó Cisjordania en 1967, tras la fulgurante Guerra de los Seis Días (ejército israelí contra la coalición de Egipto, Jordania, Irak y Siria). Al comienzo de los años ochentas del siglo pasado, unos colonos religiosos ultranacionalistas instalaron en ella una sinagoga y una escuela talmúdica.

Israel siguió ocupando el sitio tras su retirada militar de Naplusa en 1995, dos años después de los Acuerdos de Oslo.

El ejército israelí salió del lugar el 7 de octubre del 2000, poco después del inicio de la segunda intifada. La tumba fue entonces incendiada y parcialmente destruida por los palestinos, y luego restaurada y transformada en mezquita.

La escuela talmúdica fue desplazada a la colonia vecina de Yitzhar. Desde 2007, el ejército autoriza el acceso a la tumba a los peregrinos judíos una vez al mes y por la noche, salvo en períodos de tensión.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.