Espectáculos

Presentan documental de la primera boda gay en Mexicali

El filme 'Etiqueta no rigurosa' se presentó en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. 

La historia del primer matrimonio entre personas del mismo sexo en Mexicali se convirtió en telón de fondo para Etiqueta no rigurosa, un documental de Cristina Herrera que forma parte de la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Guadalajara y que este viernes va por el Premio Mezcal.

Durante el rodaje del documental, la historia de Víctor Urias y Víctor Aguirre pasó del anonimato a convertirse en estandarte para la comunidad LGBTTTI en Baja California, y aunque los señalan como "oportunistas", su unión abrió brecha en temas de derechos humanos, lograron casarse con un amparo.

TE RECOMENDAMOS: Juan Manuel Bernal se suma a ‘La ruta de los caídos’

"Al inicio era un asunto de dos, pero cuando se hizo público nos asaltaron con violencia en el negocio, aún no sabíamos lo que pasa y como estamos en una ciudad fronteriza el consulado de Estados Unidos intervino, nos buscaron para ofrecernos asilo, nos consideran activistas de derechos humanos", dijo Víctor Urias.

"Desde que comenzó todo nuestras vidas cambiaron, consideran que pelamos por una causa social y desde que nos dimos cuenta de eso, tratamos de apoyar en lo podemos, ahora tenemos una organización llamada Mis derechos no son locura, con la cual buscamos ofrecer apoyo a quien lo necesite", agregó Víctor Aguirre.

El matrimonio gay se aprobó en la capital mexicana hace siete años; el año pasado el ejecutivo propuso que una iniciativa a nivel nacional que permitiera la unión entre personas del mismo sexo, pero dicha propuesta continúa en pausa, "queda mucho trabajo por hacer", dijo Cristina Herrera, directora del documental.

"Lo que pasa en la Ciudad de México no se mimetiza tan rápido en el resto del país, el momento de apertura no llega, ahora vemos un retroceso enorme, porque la gente se une para defender a 'La familia natural' lo que sea que eso signifique, me queda claro que la batalla no está ganada ni remotamente", agregó la realizadora.

Acoso y homofobia

Durante el proceso del documental, sus protagonistas fueron acosados por funcionarios y habitantes de Mexicali, "nos llegaron a intervenir los teléfonos, nos perseguían para ver si nos éramos infieles, iban al salón de belleza para ver qué información podían sacar e incluso se ponían a rezar en nuestra banqueta", recordó Urias.

"Sabíamos lo que implicaba el documental, pero lo más doloroso del proceso fue el exponer mi vida, de alguna forma yo tenía la vida resuelta, luché por tener un estatus y vivir bien y de pronto todos nos atacaban, fue muy duro, pero no me iba a salir del país, luchamos por lograr lo que queríamos", comentó Aguirre.

ES

Google news logo
Síguenos en
Ivett Salgado Méndez
  • Ivett Salgado Méndez
  • ivett.salgado.mendez@gmail.com
  • Periodista y conductora de entretenimiento, con más de 15 años de experiencia. Durante la última década mi especialidad ha sido el cine, en combinación con la producción de televisión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.