Espectáculos

Iñárritu, Cuarón y el afianzamiento de los mexicanos en Hollywood

Alejandro González Iñárritu podría alzarse mañana con el Oscar a Mejor Director, apenas un año después de Alfonso Cuarón se convirtiera en el primer latinoamericano en lograrlo.

Con Alejandro González Iñárritu favorito a los Oscar del domingo gracias a 'Birdman' y el triunfo todavía fresco de Alfonso Cuarón el año pasado con 'Gravedad', es un hecho que los directores mexicanos están ya tan consolidados en Hollywood que son parte de su paisaje.

Las apuestas indican que González Iñárritu se irá a casa con varias de las nueve estatuillas doradas a las que opta por su primera comedia, en la que reflexiona sobre el ego y las frustraciones a través de un actor que quiere recuperar su fama haciendo una obra en Broadway.

Si finalmente se alza con el premio a la Mejor dirección, sucederá a su amigo Cuarón, marcando un hito histórico en los Oscar para los mexicanos y confirmando que ellos también son capaces de saciar los gustos de la industria más importante del mundo.

Pero sus éxitos en la meca del cine comenzaron hace ya dos décadas, cuando ambos decidieron cruzar la frontera empujados por las limitaciones técnicas y económicas que encontraron en su país para desarrollar sus proyectos.

Después de 'Amores perros' (2000), su único filme 100 por ciento mexicano, González Iñárritu conquistó Hollywood con '21 gramos' (2003), 'Babel' (2006) y 'Biutiful' (2010), en las que trabajó con grandes actores internacionales como Sean Penn, Brad Pitt y Cate Blanchett. Estos cuatro largometrajes le dieron en total un Oscar y 11 nominaciones.

Lo mismo ocurre con Cuarón, que después de su aclamada 'Y tu mamá también' (2001), dirigió la taquillera 'Harry Potter y el prisionero de Azkabán' (2004) y 'Niños del hombre' (2006). Esta última le dio tres nominaciones a los mayores premios del cine estadunidense.

Guillermo del Toro es el otro director mexicano que se ha hecho un hueco en Estados Unidos, al punto de ser ahora uno de los cineastas de referencia en el género fantástico y de terror.

'Mimic' (1997), 'El laberinto del fauno' (2006) y 'Pacific Rim' (2013) son las películas más importantes de su filmografía.

Ninguno de ellos ha renunciado a sus influencias culturales a la hora de trabajar para Hollywood, rodeándose de colaboradores compatriotas y amigos.

Es el caso de Emmanuel Lubezki, uno de los directores de fotografía más respetados en la meca del cine que el año pasado ganó su primer Oscar por 'Gravedad' y el domingo tiene todos los números de llevarse el segundo por 'Birdman'. Antes había sumado cinco candidaturas.

Hollywood y las mil nacionalidades

Las cosas no han sido fáciles para ninguno de los dos en la industria más competitiva del mundo, que da poco espacio al cine de autor.

La presencia y el éxito de directores extranjeros en Hollywood no es una novedad, de hecho es una constante en la historia de los estudios desde que los alemanes Ernst Lubitsch y F.W. Murnau se instalaron en Estados Unidos en los años 1920.

Luego llegaron muchos cineastas británicos como Alfred Hitchcock, los que huyeron de los nazis y los que vinieron de Europa del Este como Milos Forman y Roman Polanski a partir de 1960.

El cambio de modelo económico de las compañías cinematográficas, mucho más dependientes de los ingresos internacionales, favoreció la apuesta por directores extranjeros.

En las últimas dos décadas, 11 de los 20 directores que han recibido un Oscar no son de origen estadunidense.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.