Por: Darío Eduardo Ortiz Quijano y
Edith Carmina Sánchez Trejo
El Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo es una región propicia para la apreciación del patrimonio cultural, las formas visibles de sus expresiones simbólicas se hacen presentes a través de las tradiciones populares, la cocina regional, la mitología, la música y la fiesta que caracteriza a la región. Una población perteneciente al Valle del Mezquital que conserva singulares expresiones culturales es Tezontepec de Aldama, municipio ubicado al suroeste del estado de Hidalgo, en la parte central del Mezquital. Hablar de esta población es reconocer un contexto histórico - social forjado en la vida tradicional provinciana, enmarcada por paisajes contrastantes que combinan la aridez característica del Mezquital con la vegetación acuática, propia de zonas de manantiales y riberas como lo son las del río Tula.
Estos elementos actualmente proyectan al municipio de Tezontepec como un candidato idóneo para el desarrollo del turismo rural, una modalidad del turismo alternativo que involucra la preservación, difusión y conocimiento del patrimonio local, cuyo objetivo es "realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma" (SECTUR, 2004:29).
El turismo rural genera la creación de desarrollos turísticos comunitarios donde se ofertan servicios a pequeña escala, los actores involucrados implementan acciones para el aprovechamiento óptimo de los recursos locales valorando y respetando el patrimonio, pero especialmente, el turismo rural es un medio para promover la identidad cultural presente en poblados como Tezontepec de Aldama. Los grupos sociales han sido creadores y portadores de rasgos culturales autóctonos que con el paso del tiempo llegan a conformar esta identidad cultural (CONACULTA, 2006). Al respecto Bayliss, Figueroa y Quiroz (2012:123) visualizan al turismo rural como un medio para transformar al turista que lo práctica en un participante activo dentro de la comunidad a donde acude, dejando atrás su tradicional papel de visitante – observador. Las poblaciones estarían ofertando a los visitantes la "oportunidad de experimentar el encuentro con las diferentes formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural, y además lo sensibiliza sobre el respeto y el valor de su identidad cultural" (Bayliss y col., 2012: 119).
Con ello, los visitantes de las comunidades rurales durante su estancia aprenden a cocinar alimentos de tipo común o ritual (propios para una fiesta religiosa), elaboran objetos artesanales igualmente de tipo habitual o ritual, captan imágenes memorables de las ceremonias y junto con ello se convierten en participantes de las festividades populares, las costumbres y tradiciones de la comunidad lo que les permitirá valorar esas creencias religiosas (Bayliss y col., 2012:119).
Fiestas tradicionales como la Semana Santa de Tezontepec, la gastronomía municipal como el pescado con hierbas en cazuela, platillo que se elabora con ingredientes producidos en el propio municipio, así como las actividades agrícolas a través de las cuales se obtienen hortalizas y una gran variedad de productos vegetales junto con la cultura oral manifestada mediante la diversa mitología popular de Tezontepec son algunos de los elementos de mayor riqueza que podemos citar como fundamento del desarrollo turístico rural en la región.
Las autoridades municipales tienen como reto establecer un plan de desarrollo turístico a nivel municipal donde se implementen políticas públicas que beneficien, apoyen y fortalezcan al patrimonio local y a la organización comunitaria. El municipio tiene grandes posibilidades de convertirse en el futuro a través del turismo rural y el ecoturismo en una importante zona de aprovechamiento de recursos naturales y culturales. La vocación turística para Tezontepec de Aldama es el desarrollo de un turismo basado en su identidad cultural, natural y provinciana. Trabajo al que deben sumarse también las instituciones educativas que preparan a sus estudiantes para proyectar al turismo como una herramienta de desarrollo económico, comunitario y como una estrategia de protección del patrimonio municipal.
_____
Referencias
Bayliss Bernal, D., Figueroa González, L. F., & Quiróz Gálvez, S. (2012). Cómo diseñar una imágen rural en México. Palermo Business Review. Revista de Management de la Universidad de Palermo, 245.
CONACULTA. (2006). Documentos sobre turismo cultural. Obtenido de Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo:
http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/documentos.php
ElClima.com.mx. (n.f.). Turismo rural en México. Obtenido de ElClima.com.mx: http://www.elclima.com.mx/turismo_rural_en_mexico.htm
SECTUR. (2004). Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo. México, D.F.: Secretaría de Turismo.
lrivera@utvm.edu.mx