Sociedad

Las aportaciones del centenario del Congreso de Yucatán

La semana anterior se conmemoraron Cien años del Primer Congreso Feminista de Yucatán, un encuentro nacional efectuado en medio de la revolución mexicana, en donde mujeres de toda la república se trasladaron hasta Mérida para establecer una agenda común en la lucha por sus derechos.

En la conmemoración del centenario de este congreso, aparte de la muy valiosa recopilación histórica sobre las pioneras que se congregaron hace un siglo, se establecieron nuevos temas en la agenda feminista.

La antropóloga Marta Lamas analizó el contexto actual del feminismo e hizo hincapié en un aspecto poco mencionado: El posfeminismo, que impone el sistema neoliberal y en el cual están cayendo las jóvenes de los contextos urbanos occidentales, entre ellos una parte de las mexicanas.

Se trata de una corriente de pensamiento y estilo de vida que mal mira al feminismo, considera que ya pasó de moda porque ellas en su contexto gozan de muchos beneficios, sin percatarse de que en otros espacios sociales hay otras mujeres que no acceden a los mismos derechos, además de que no cuestionan la desigualdad que ellas mismas viven, menos perceptible pero existente.

Esta nueva forma de feminismo tiene un fundamento individualista que pierde la visión social del problema. "El capitalismo neoliberal afectó valores, estructuras de vida, entidades y formas de sociabilidad y afecto. Al reformular el mandato de la feminidad, combinó las ideas feministas con la antigua exigencia de que la mujer debe lucir bella", aseguró la investigadora de la UNAM.

Lamas concluyó que el resultado de ese giro es el desinterés de las jóvenes por el funcionamiento de la economía política y el activismo de los grupos colectivos, con lo cual se oculta la amplitud de la opresión en que viven muchas mujeres y hombres, y le quitan importancia a la acción organizada para remediar la injusticia social.

Otra de las grandes aportaciones al debate feminista en este centenario del Congreso de Yucatán, fue la plateada por la periodista Sara Lovera López al hablar sobre la participación y el avance político de las mexicanas.

Lovera hizo un recuento histórico de las acciones que marcaron la vida política, social y económica de las mexicanas a lo largo del último siglo y un poco más, y destacó que en todas las épocas, los avances de las mujeres sólo se han conseguido "cuando trabajamos colectivamente y de manera plural, sin dogmatismos ni prejuicios, con un estado de confianza en las otras y de respeto a su capacidad y desarrollo".

"Esa organización es lo único que ha permitido que los sueños de las mujeres del siglo XIX se hicieran posible en términos de derechos y de algunos avances y oportunidades para las mujeres en el siglo XX" enfatizó la directora del SEMMéxico.

Durante su conferencia, Lovera aseveró que la participación de las mujeres en política de manera plural se ha dado en tres importantes etapas de la vida del país: en el siglo XIX, en el que surgen las primera organizaciones de mujeres ocultas en la historia, que son organizaciones de los gremios, como las cosechadoras de tabaco en Veracruz y los clubes feministas. Una segunda etapa va de 1915 a 1960, con el desarrollo de los congresos de las mujeres, como los dos de Yucatán, tres congresos de obreras y campesinas en los años treinta y los encuentros iberoamericanos, además de la construcción de partidos y corporativos sindicales con sus respectivas secciones femeniles. Finalmente, una tercera etapa que toma el ejemplo del Frente Único pro Derechos de la Mujer (1935) cuyo modelo se replica hasta hoy, a través de la Red de Mujeres en Plural.

Éstas fueron solamente dos de las muy valiosas participaciones de la Conmemoración del Centenario del Congreso de Yucatán, en donde se concluyó que la experiencia de estos cien años de lucha puede resumirse en una de las frases pronunciadas por Sara Lovera: "Las mujeres sólo hemos avanzado cuando estamos organizadas y juntas".

La agresión a Érika Rodríguez

El pasado domingo, la diputada federal hidalguense Érika Rodríguez Hernández sufrió violencia física por parte de la policía de Colima, sin embargo, el video difundido por el propio cuerpo policiaco sólo muestra la parte en que ella grita "tengo fuero". Después, el segundo video dado a conocer muestra a una Érika Rodríguez llorando, denunciando verbalmente la tortura policiaca de la cual fue objeto. Más tarde, se informa el contenido del diagnóstico de la médica legista de la PGR, que sostiene: "tras la agresión presentó esguince en cervicales, hematomas y varias contusiones, las cuales se acentúan con un fuerte dolor en el seno izquierdo que habrían sido causados por una mujer al mando del grupo de policías municipales". Contrario a lo que manifiesta la opinión generalizada en las redes sociales, personalmente me resulta claro que entre un video y otro hubo una fuerte agresión física y psicológica absolutamente reprobable, y más viniendo de un cuerpo policiaco.

@taniamezcor
FB: Tania Mezcor

Google news logo
Síguenos en
Tania Meza Escorza
  • Tania Meza Escorza
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.