Ciencia y Salud

Los virus que nos agobian

  • La ciencia por gusto
  • Los virus que nos agobian
  • Martín Bonfil Olivera

Hasta ahora, cuando se sospecha que un paciente sufre una infección por algún virus, se realiza un análisis para detectar en su sangre anticuerpos contra éste. Si se hallan, se confirma el diagnóstico.

Esta técnica funciona gracias que nuestro sistema inmunitario fabrica anticuerpos específicos contra cada infección. Éstos pueden permanecer años, o de por vida, en nuestra sangre, protegiéndonos. Por eso funcionan las vacunas.

El inmunobiólogo Stephen J. Elledge, de la Universidad de Harvard, y su equipo de investigación se propusieron desarrollar un método para buscar no solo un virus a la vez, sino todos los que han infectado a una persona.

Utilizaron la lista de todos los genomas de virus que infectan a humanos (206 especies, con mil variantes), y a partir de ella obtuvieron una “biblioteca” de las proteínas de los virus.

Para su sistema, que bautizaron VirScan, Elledge y su equipo combinaron sangre de cada paciente con esta “biblioteca” de proteínas virales. Si la sangre contiene anticuerpos contra alguno de los virus de la biblioteca, se unirán a la proteína correspondiente. Esto se detecta mediante métodos sencillos. Así se sabe si el paciente presenta anticuerpos y contra cuáles virus. Y por tanto, si ha estado o está infectado por ellos.

El sistema, que falta desarrollar comercialmente, tendría un costo de 25 dólares por prueba, y no necesita más de una gota de sangre. Usándolo, Elledge y su grupo examinaron a 569 pacientes de cuatro continentes. En promedio, cada sujeto había sido infectado por 10 virus, aunque dos habían sufrido 84 infecciones.

¿Qué promete VirScan? En primera, detectar fácil y rápidamente, a bajo costo, infecciones asintomáticas que gran parte de la población padece sin saberlo, como la hepatitis C. También será útil para establecer si algunas enfermedades cuyas causas aún no entendemos, como el síndrome de fatiga crónica o el asma, están relacionadas con virus. Y se podría adaptar para estudiar la presencia de virus en animales silvestres (murciélagos) o domésticos (aves, ganado).

Aunque el método tiene sus peros, resulta enormemente prometedor. Y, más que eso, es testimonio de lo importante de la creatividad científica.

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

mbonfil@unam.mx

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.