Política

Intento fallido para disminuir la pobreza

  • De paso
  • Intento fallido para disminuir la pobreza
  • José Luis Reyna

La periodista Lourdes Mendoza señaló “que poco a poco ha salido el peine de lo que pasó en el pleito entre el Inegi y el Coneval”, acerca del diferendo respecto a la medición de la pobreza: “Chayito Robles (cuando estaba todavía en Sedesol) convenció al Inegi de realizar una medición de ingreso en 2015 (para) mejorar las entrevistas (de manera que) las familias más pobres reportaran un ingreso mayor del que tradicionalmente venían reportando” (Reforma-Negocios, 30/VIII/16). Unas semanas antes, Loret de Mola afirmó que el pleito entre esas dos instituciones “se dio por las ganas de Rosario Robles de medir la pobreza fuera de tiempo (en 2015) para usar electoralmente las cifras (El Universal, 10/VIII/16).

Robles sostenía que las cifras del Coneval para 2013 y 2014 no reflejaban los beneficios de las reformas estructurales; el número de mexicanos en condición de pobreza había aumentado en 2 millones. La secretaria Robles, entrevistada por Grupo Imagen (Jorge Fernández) aseveró que en la medición de 2017 (la que se canceló por el diferendo mencionado) se reflejarían las reformas estructurales, así como la mejoría de la economía que se observaba, según ella, a partir de 2015 (Excélsior, 24/VII/15). Apoyaba su dicho porque la “gente ya no paga telefonía de larga distancia, ya no hay aumentos mensuales de gasolina y hay un nivel de empleo que no se veía en diez años”.

La funcionaria insistía en que la pobreza no puede medirse solo por el ingreso familiar. Por tanto, propuso agregar a la metodología utilizada la cobertura de los programas sociales. Esta decisión cambió el “panorama de la pobreza abruptamente” (Animal Político, 6/V/16). La medición “mejorada” encontró que, en un solo año, el ingreso de los hogares más pobres creció 33 por ciento, ignorando a los 2 millones que ingresaron a la zona de pobreza. Esa modificación metodológica, sin embargo, impide conocer la evolución de la pobreza e imposibilita la comparación con las cifras de años anteriores. El diseño de políticas públicas al respecto quedó sin asidero y ahora habrá que esperar un nuevo estudio para conocer cuál es la situación real de la pobreza en el país. Un problema más para el gobierno de Peña Nieto, ya que en lo que resta de su administración el combate a la pobreza es uno de sus objetivos principales.

Los riesgos de cambiar la metodología fueron advertidos por dos especialistas en el tema. Mario Luis Fuentes y Rogelio Gómez H. señalaron que no solo podía perderse la comparabilidad de las cifras, sino que la nueva medición podría interpretarse como una investigación “a modo”. Esto fue lo que intentó hacerse. Ocultar un problema para obtener beneficios electorales, tal como lo hizo el gobernador de Puebla en las últimas elecciones (junio, 2016).

El bienestar de la sociedad es el objetivo prioritario (o debería ser) de todo gobierno. Ocultar un problema, como quiso hacer la ex titular de la Sedesol, es reprobable y hace que cualquier solución se vea afectada. Habrá que esperar las consecuencias de este intento fallido.

jreyna@colmex.mx

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.