El "Panorama Social de América Latina" es un valioso documento informativo que elabora anualmente la División de Desarrollo Social y la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), esta importante organización conformada por 33 países miembros de América Latina y el Caribe; así como varios Estados-nación de América del Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos históricos, políticos, económicos, sociales y culturales con la región. El gran total, es de 45 "miembros" y 13 más "asociados", condición jurídica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe.
Vale la pena recordar que la CEPAL tiene varias áreas de trabajo: a) Desarrollo Económico (comercio internacional e integración y desarrollo productivo-empresarial), b) Desarrollo Social (asuntos de género-población y desarrollo), c) Desarrollo Sostenible (asentamientos humanos y recursos naturales e infraestructura) d) Estadísticas y, f) Planificación para el Desarrollo (recursos naturales e infraestructura) proyectos en lo que implementa una gran cantidad de recursos humanos y económico financieros.
El informe 2015 del "Panorama Social de América Latina" contiene importante información dividida en los siguientes rubros: 1) Pobreza y desigualdad; 2) Tendencias del gasto social frente al ciclo económico: la importancia de mantener el financiamiento de la política social; 3) Enfrentar las brechas estructurales en el mercado de trabajo: políticas y programas para la inclusión laboral y productiva; 4) Institucionalidad y desarrollo social: caracterización y desafíos y; 5) los impactos de las tendencias demográficas.
A nivel general "en 2014 la tasa de pobreza como promedio regional se situó en el 28,2% y la tasa de indigencia alcanzó al 11,8% del total de la población, por lo que ambas mantuvieron su nivel respecto de 2013. El número de personas pobres creció en 2014, alcanzando a 168 millones, de las cuales 70 millones se encontraban en situación de indigencia. Se proyecta un aumento en 2015 tanto de la tasa de pobreza como de la tasa de indigencia. De confirmarse estas proyecciones, 175 millones de personas se encontrarían en situación de pobreza por ingresos en 2015, 75 millones de las cuales estarían en situación de indigencia".
Por lo que hace a México los datos más relevantes según el informe de la CEPAL arrojan que hubo un aumento de la pobreza, pero sin crecimiento de la brecha ni de la intensidad de la misma, pues el decrecimiento de los ingresos se constituyó en el principal factor de aumento de la pobreza. Gobierno, sector privado y población estamos obligados a implementar adecuadamente en el ámbito de nuestra competencia los modelos de políticas públicas sustentables para abatir la desigualdad y la pobreza. Corrupción e impunidad son otros dos temas que van de la mano, el cumplimiento responsable de la agenda público-privada para combatir ambos asuntos dependerá el éxito de nuestro crecimiento e igualdad económica-financiera, política-social y cultural-sustentable para las próximas generaciones.