Política

¿El Macro Mural de Palmitas un “éxito” de cambio social?

  • Déjame te pregunto
  • ¿El Macro Mural de Palmitas un “éxito” de cambio social?
  • David Aarón Cárdenas

La marginación es un suceso multifactorial y en muchos de los casos es producto de condiciones iniciales “extremas” que llevan a quienes la viven a tomar decisiones difíciles para poder seguir adelante

El Barrio Pachuqueño de Palmitas es un ejemplo claro de lo que digo, asentado desde hace más de 45 años en terrenos irregulares (por su geografía y condiciones administrativas, ya que sus primeros habitantes simplemente llegaron y tomaron posesión del lugar), alberga al día de hoy más de 200 casas con cientos de familias de escasos recursos y de diferentes lugares de la República Mexicana.

Presenta altos índices de violencia urbana y no me refiero a muertos y balaceados eso es más de otros lados, sino más bien a pandillerismo, alcoholismo y drogadicción.

Y es precisamente este Barrio ahora ya famoso, el “experimento” social que el grupo llamado Germen dedicados al nuevo muralismo mexicano, tomo en sus manos para poder hacer de él lo que ellos llaman una re funcionalización de espacios públicos, gracias a regenerar el tejido social cuando este se encuentra desgastado, generando con esto una nueva identidad de los que viven en el lugar.

Leído suena bien, suena hasta “bonito”, en la práctica es muy difícil, mas no imposible; cualquier sociólogo sabe que cambiando las variables en una comunidad que se encuentra ensimismada en su quehacer diario, provocará por fuerza que se reactive y empiece a observarse a ella misma de manera distinta; esto paso con Palmitas, un lugar de más de 1800 habitantes que en menos de año y medio paso a ser el centro de atención gráfico a nivel mundial.

No exagero, en Europa, Norte América y toda América Latina el Macro Mural de Palmitas es ya conocido, y más allá de su aspecto visual, por su supuesto gran impacto en la reducción de los índices de criminalidad de los que ahí habitan.

Usted lector mío seguramente ya lo vio (se ve a kilómetros de distancia), se ve bien, impacta, y no es para menos, participaron en su elaboración 10 muralistas certificados, 30 personas en mano de obra y se usaron más de 10 mil litros de pintura para cubrir un espacio de 20 mil metros cuadrados, el puro esfuerzo ya es loable.

Aunque difícil de creer, detrás está el Gobierno Federal con su programa de recuperación de espacios públicos, programa del cual se colgó obviamente nuestro Gobierno Municipal, y no lo veo mal créame, si el recurso está ahí pues hay que usarlo. Y en este caso salió tan bien que hasta el mismísimo Enriquito Peña se dio su vuelta a la Bella Airosa para presumirlo, obvio como parte de su política social.

Lo que los medios no mencionaron cuando vino fue a los cientos de manifestantes que intentaron llegar a él para quejarse del Tuzobús, lo bueno es que un grupo “bondadoso” de granaderos los contuvo a pocos metros, antes de que aquello se pusiera feo.

En fin, que creo que en términos macros este proyecto cumplió a secas nada más; si, la gente de ahí se sensibilizó, se integró más y la violencia disminuyo por un obvio efecto mediático, Palmitas al ser “más visible” provocó que sus moradores tomaran conciencia de la imagen que estaban reflejando, pero de ahí a que generara un profundo orgullo por pertenecer al barrio como se ha querido vender, hay una gran diferencia.

No todos estuvieron de acuerdo en el macro mural, no todos dicen que les cambió la vida, no todos se llevan ahora bien, no todos participaron en la pintada, es más fueron muy pocos, no es pues, el éxito social que se nos quiere vender. Creo además que esta obra está sobre valorada desde su aspecto artístico, no presenta gran dificultad en su trazado y diseño, Germen en el país tiene mejores trabajos realizados, solo que este es el más grande.

Y de la lana que “invirtieron” mejor ni hablamos, fueron casi 5 millones de pesos que para los 14 meses que duro esta intervención, estamos hablando de más o menos de 350 mil pesitos mensuales, de los cuales los que ahí viven vieron muy poco, si los contrataron para participar en el proyecto, pero no fueron a todos y solo al principio (es lo que cuentan), habría que ver en qué se los gastaron, porque la pintura en su totalidad fue una donación de la empresa COMEX y por más talleres, pláticas, conferencias y películas, que les hayan pasado al principio a todos los del barrio, como que el gasto pinta algo elevado ¿no cree?

Pero bueno, la cosa es que Pachuca ya puede presumir que tiene el mural más grande de México y de toda la América Latina y para los políticos de por acá, eso es oro molido.

Que pase un excelente fin.

dacc_cardenas@yahoo.com.mx

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.