Internacional

Cambio climático: ¿culpable de los últimos huracanes?

Así es como se ve el cambio climático”, declaró rápidamente CNN sobre el devastador huracán Harvey. Poco después, los medios de comunicación y los políticos decían exactamente lo mismo sobre los huracanes Irma y María.

Es peligroso precipitarse y relacionar los desastres con el cambio climático, porque nos orienta hacia políticas que tendrán poco o ningún efecto en la reducción de la devastación futura.

La ciencia es clara, pero también matiza: el cambio climático empeorará algunos fenómenos meteorológicos extremos y mejorará otros.

Un excelente análisis hecho por científicos de la revista Weather, Climate and Society, de la Universidad de Manchester, cita el trabajo del IPCC, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, y encuentra que: “No todos los eventos climáticos extremos cambiarán e incluso algunos, si es que ocurren, serán detectables.

Los investigadores concluyen: “La alusión a que ‘el cambio climático significa un clima más extremo’ es una simplificación excesiva y masiva —si no errónea— del verdadero conocimiento avanzado de la ciencia en este tema”.

En cuanto a los huracanes: antes de Harvey, Estados Unidos acababa de terminar una ausencia récord de 12 años de fuertes huracanes. Los huracanes no están golpeando más a EU. En los últimos 140 años, los que tocan tierra han disminuido de 7.5 por década a cinco por década. Una disminución que también se da en los huracanes más feroces de categoría 4 y 5.

Las tormentas están causando más daños, pero se ha documentado desde hace mucho tiempo que esto se explica completamente por el hecho de que más personas con más recursos viven más cerca de las costas donde los huracanes azotan. Ajustado a la población y la riqueza, los daños causados por huracanes de 1900 a 2016 disminuyeron.

Mirando hacia el futuro es probable que los huracanes se vuelvan más fuertes hacia finales de siglo. También es probable que se vuelvan menos frecuentes, y las sociedades serán definitivamente más robustas.

Esto demuestra que el calentamiento global es un problema, pero también nos demuestra que incluso teniendo en cuenta esto, los daños disminuirán.

El problema de culpar al cambio climático por el clima extremo es que esto nos dice que la respuesta debería estar relacionada con el calentamiento global: reducciones de carbono. Y esta es una forma terrible de ayudar.

Las investigaciones muestran que Kioto, el primer gran acuerdo mundial para reducir las emisiones de carbono y controlar las temperaturas (y, como consecuencia, ayudar a prevenir los huracanes), no logró nada. El Tratado de París sobre el clima está en camino de costarle al mundo entre 1 y 2 billones de dólares anuales para el resto del siglo.

El órgano de las Naciones Unidas responsable del tratado estima que los recortes prometidos hasta 2030 alcanzarán 1 por ciento de lo que se necesitará para mantener los aumentos de temperatura por debajo de 2 grados.

Lo que esto sugiere es que gastar entre 1 y 2 por ciento del PIB en políticas climáticas puede, en el mejor de los casos, ayudar a evitar mucho menos de 0.01 por ciento del PIB perdido por huracanes. Es una inversión extremadamente mala.

Culpar al calentamiento global por los daños causados por los huracanes no solo significa que gastamos el dinero de manera deficiente, sino también que perdemos de vista las políticas que harían una verdadera diferencia.

La lucha eficaz contra los daños causados por los huracanes en los países ricos consiste casi exclusivamente en reducir la vulnerabilidad, mediante una mejor zonificación (no deberíamos permitir que las casas se construyan en planicies de inundación o directamente en la costa), mejores códigos de construcción, reduciendo el seguro subsidiado federalmente y permitiendo que más humedales y superficies porosas manejen las inundaciones.

Para los pobres del mundo, y los más afectados por las condiciones climáticas extremas, las políticas destinadas a reducir la pobreza son la forma más eficaz de crear resiliencia.

Google news logo
Síguenos en
Bjorn Lomborg
  • Bjorn Lomborg
  • Presidente del Copenhagen Consensus Center y visiting fellow en Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Ha sido considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time, una de las 75 personas más influyentes del siglo XXI por la revista Esquire y una de las 50 personas capaces de salvar el planeta por el periódico The Guardian, del Reino Unido. Su más reciente libro en español es Falsa alarma: Por qué el pánico ante el cambio climático no salvará el planeta, que se suma a sus numerosas publicaciones, entre ellas los best seller “El ecologista escéptico” y “Cool It”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.